Suite FIDIC 2017: Cambios fundamentales y mejoras respecto a la edición 1999

Introducción
- Introducción
- ¿Qué incluye la nueva Suite FIDIC 2017?
- Resumen de los principales cambios respecto a la edición 1999
- Cambios fundamentales en la estructura del contrato
- El rol del ingeniero en la edición 2017
- Nuevos procedimientos para reclamos y variaciones
- Innovaciones en la prevención y resolución de disputas
- Énfasis en cumplimiento, integridad y medioambiente
- Recomendaciones para adoptar la Suite FIDIC 2017
- Diferencias clave entre los contratos FIDIC 1999 y 2017
- Impacto de la Suite 2017 en Latinoamérica
- Preguntas frecuentes
- Conclusión
- Sugerencias para enlaces internos:
- Sugerencias para enlaces externos:
Después de casi dos décadas de uso global y consolidación, la edición 1999 de los contratos FIDIC se convirtió en la referencia contractual para la mayoría de los proyectos de infraestructura pública e internacionalmente financiados. Sin embargo, los cambios tecnológicos, la creciente complejidad de los proyectos, las nuevas normativas en sostenibilidad y transparencia, y las lecciones aprendidas por empleadores, contratistas e ingenieros a lo largo de los años exigieron una actualización.
La nueva Suite FIDIC 2017 surgió como respuesta a esa necesidad. Publicada oficialmente por la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC), esta versión representa una evolución importante, tanto en lo técnico como en lo legal. El objetivo es mejorar la claridad, fomentar la colaboración, gestionar el riesgo de manera más equitativa y fortalecer los mecanismos de prevención y resolución de disputas.
En esta guía completa exploraremos los cambios estructurales, mejoras prácticas, nuevas cláusulas y la lógica que sustenta esta evolución contractual. Una lectura indispensable para contratistas, asesores legales, ingenieros, organismos públicos y multilaterales.
¿Qué incluye la nueva Suite FIDIC 2017?
La Suite FIDIC 2017 actualizó tres de sus contratos principales, conocidos como la “trilogía”:
- Libro Rojo (Construction): para obras con diseño del empleador.
- Libro Amarillo (Plant and Design-Build): para diseño y construcción bajo responsabilidad del contratista.
- Libro Plata (EPC/Turnkey Projects): para contratos llave en mano con responsabilidad total del contratista.
Cada uno fue revisado y reeditado con una estructura más extensa, cláusulas más detalladas y una orientación hacia el cumplimiento, transparencia y colaboración.
Resumen de los principales cambios respecto a la edición 1999
Área | Edición 1999 | Suite FIDIC 2017 |
---|---|---|
Número de cláusulas | 20 | 21 (nuevas secciones incluidas) |
Extensión total | ~60 páginas | +100 páginas |
Rol del ingeniero | Neutro pero limitado | Más activo y decisor |
Resolución de disputas | Cláusula 20, básica | Cláusula 20 y 21, más estructurada |
Gestión de reclamos | Informal | Rigurosa y secuencial |
Transparencia | Limitada | Reforzada con registros, reportes y tiempos |
Ética y compliance | No incluido | Integrado expresamente |
Cambios fundamentales en la estructura del contrato
- Mayor detalle en cada cláusula
Las versiones 2017 aumentan la extensión para mejorar la claridad y precisión del lenguaje contractual, evitando ambigüedades que en 1999 requerían interpretación judicial o arbitral. - Separación entre reclamos y disputas
En la edición 2017, la cláusula 20 regula los reclamos (Claims) y la cláusula 21 regula las disputas (Disputes). Esto permite manejar por separado situaciones que requieren revisión técnica o contractual, de aquellas que generan controversia entre las partes. - Nuevo enfoque en la gestión proactiva del contrato
Se introducen mecanismos de gestión temprana de problemas, con reportes periódicos, registro de eventos, y seguimiento obligatorio por parte del ingeniero. - Ética, cumplimiento y sostenibilidad
Se integran cláusulas sobre conducta ética, cumplimiento normativo y requisitos medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
El rol del ingeniero en la edición 2017
Uno de los cambios más relevantes es la ampliación del papel del ingeniero. En la versión anterior, su función era de supervisión técnica. Ahora debe:
- Administrar activamente el contrato.
- Evaluar reclamos, emitir decisiones y facilitar acuerdos.
- Documentar cada variación, instrucción o informe.
- Actuar con imparcialidad en caso de conflicto, aún siendo contratado por el empleador.
Esta evolución exige que el ingeniero cuente con formación jurídica, técnica y administrativa, además de experiencia en resolución de controversias.
Nuevos procedimientos para reclamos y variaciones
Notificación temprana obligatoria
Ambas partes deben notificar eventos que afecten el plazo o el costo dentro de un plazo definido (normalmente 28 días). Si no lo hacen, pierden el derecho a reclamar, salvo excepciones justificadas.
Sistema secuencial para reclamos:
- Notificación de evento.
- Evaluación preliminar del ingeniero.
- Presentación de evidencia.
- Decisión del ingeniero (obligatoria y motivada).
Este procedimiento promueve la documentación, trazabilidad y transparencia de cada reclamo, y evita que se acumulen sin resolución hasta el final del proyecto.
Innovaciones en la prevención y resolución de disputas
La Suite 2017 introduce mecanismos más sólidos para prevenir disputas y resolverlas sin necesidad de arbitraje inmediato:
- DAAB permanente (Dispute Avoidance and Adjudication Board): obligatorio desde el inicio del proyecto.
- Revisión obligatoria del DAAB antes de ir a arbitraje.
- Promoción activa de acuerdos amistosos entre las partes.
Además, se exige que las decisiones del DAAB sean acatadas temporalmente, aunque puedan ser impugnadas, evitando la paralización de la obra.
Énfasis en cumplimiento, integridad y medioambiente
Se incorporan nuevas disposiciones que obligan a las partes a:
- Actuar con integridad y transparencia.
- Cumplir con todas las leyes locales y estándares internacionales.
- Prevenir conflictos de interés.
- Proteger el medioambiente y la salud y seguridad de los trabajadores.
- Adoptar prácticas sostenibles durante toda la ejecución.
Estas cláusulas refuerzan el alineamiento de los contratos FIDIC con estándares como los del Banco Mundial, ONU, ISO y organismos de financiamiento multilateral.
Recomendaciones para adoptar la Suite FIDIC 2017
La transición desde la edición 1999 a la versión 2017 no debe tomarse a la ligera. Requiere una actualización integral de conocimientos, prácticas contractuales y capacidades técnicas del equipo del proyecto.
1. Capacitación previa
Tanto el empleador como el ingeniero y el contratista deben conocer las nuevas cláusulas, sus implicancias y su impacto en la administración del contrato. Es clave invertir en formación especializada en la Suite 2017 antes de adoptarla.
2. Revisión de condiciones particulares
La estructura más detallada exige mayor rigor al redactar las Condiciones Particulares, evitando contradicciones, redundancias o lagunas legales.
3. Redefinición del rol del ingeniero
Ahora se le exige más que supervisar. Debe emitir decisiones razonadas, evaluar reclamos con criterio técnico y jurídico, y mantener documentación precisa. Esto exige profesionales con formación integral.
4. Incorporación temprana del DAAB
El nuevo modelo obliga a conformar un panel de adjudicación desde el inicio del contrato. Su rol no es solo resolver disputas, sino evitarlas, lo cual reduce litigios y tiempos de resolución.
Diferencias clave entre los contratos FIDIC 1999 y 2017
Elemento | Edición 1999 | Suite FIDIC 2017 |
---|---|---|
Reclamos | Única cláusula (20) | Separadas en Cláusula 20 (Claims) y 21 (Disputes) |
DAAB | Opcional | Obligatorio y permanente |
Ética y cumplimiento | No incluido | Expresamente regulado |
Variaciones | Procesos informales | Procedimiento detallado paso a paso |
Documentación | Menor exigencia | Registros obligatorios y plazos estrictos |
Rol del ingeniero | Más limitado | Activo, gestor y árbitro inicial |
Prevención de conflictos | Limitada | Reforzada mediante el DAAB y reportes anticipados |
Impacto de la Suite 2017 en Latinoamérica
En América Latina, la Suite FIDIC 1999 ha sido ampliamente utilizada en proyectos de infraestructura financiados por bancos multilaterales (como el BID y el Banco Mundial) y en procesos de licitación internacional. La adopción de la versión 2017 abre nuevas oportunidades, pero también desafíos:
Ventajas para la región:
- Mejora la trazabilidad y control de proyectos públicos.
- Se adapta mejor a las exigencias de transparencia y sostenibilidad actuales.
- Aumenta la seguridad jurídica en contratos complejos y de largo plazo.
- Ofrece herramientas más eficaces de prevención de conflictos.
Desafíos:
- Falta de capacitación en la nueva estructura.
- Necesidad de actualizar marcos legales locales y reglamentos de contratación pública.
- Posible resistencia al cambio por parte de entidades públicas y operadores tradicionales.
Recomendación: comenzar con proyectos piloto, combinando el uso del Libro Rojo 2017 con soporte legal especializado, para asegurar una transición ordenada.
Preguntas frecuentes
¿La Suite FIDIC 2017 reemplaza por completo a la de 1999?
No. Ambas siguen siendo válidas. Sin embargo, FIDIC recomienda utilizar la versión 2017 para nuevos contratos, especialmente en proyectos complejos o financiados internacionalmente.
¿Es obligatorio el uso del DAAB en todos los contratos 2017?
Sí. El DAAB debe establecerse desde el inicio del contrato, aunque puede ser de tipo ad hoc o permanente, según lo acuerden las partes.
¿Cómo se tratan los reclamos por aumento de costos?
La Cláusula 20 establece pasos claros: notificación, presentación del reclamo, análisis por el ingeniero y decisión motivada. Si no hay acuerdo, puede escalar al DAAB.
¿Los contratos FIDIC 2017 pueden usarse en proyectos públicos?
Sí. Solo deben adaptarse las condiciones particulares a la legislación nacional. Ya han sido utilizados con éxito en países como Perú, Colombia, México y República Dominicana.
¿Se pueden modificar los plazos estrictos del contrato?
Sí. En las condiciones particulares pueden ampliarse o ajustarse los plazos para notificaciones, respuestas, evaluaciones y decisiones.
¿Qué pasa si una de las partes no sigue el procedimiento contractual?
Puede perder derechos (como el de reclamar una extensión de plazo o un pago adicional), salvo que el ingeniero o el DAAB justifiquen una excepción.
Conclusión
La Suite FIDIC 2017 representa un avance sustancial en la forma de gestionar contratos internacionales de construcción e infraestructura. Mejora la transparencia, clarifica las reglas del juego, refuerza la prevención de conflictos y adapta el modelo contractual a los desafíos contemporáneos: sostenibilidad, cumplimiento, trazabilidad, y colaboración efectiva.
No se trata simplemente de una actualización formal. Es una nueva filosofía contractual: más proactiva, técnica y orientada a resultados. Adoptarla correctamente significa reducir litigios, mejorar la ejecución y proteger las inversiones públicas y privadas.
Ya sea como contratista, empleador, ingeniero o asesor legal, dominar esta nueva suite es esencial para operar con éxito en el mundo de los grandes contratos internacionales.
Sugerencias para enlaces internos:
- Cómo formar un DAAB eficaz en contratos FIDIC
- Guía para implementar el Libro Rojo 2017 en licitaciones públicas
- Claves para adaptar la Suite FIDIC a la normativa latinoamericana
- www.contratosnecfidic.com/category/contrato-fidic/