Medición y valoración de obras en contratos FIDIC: Metodologías y mejores prácticas

Introducción
- Introducción
- ¿Qué es la medición y valoración en FIDIC?
- Cláusulas relevantes en FIDIC
- Responsabilidades en la medición
- Métodos de medición aceptados
- Documentación clave en la medición FIDIC
- Errores comunes en la medición y valoración en FIDIC
- Mejores prácticas para una medición eficaz
- Impacto en América Latina
- Preguntas frecuentes
- Conclusión
- Sugerencias para enlaces internos:
- Sugerencias para enlaces externos:
Una de las tareas más críticas en la ejecución de proyectos de infraestructura es la correcta medición y valoración de los trabajos ejecutados, ya que de ella depende el avance financiero del contratista y el cumplimiento económico del contrato. En los contratos FIDIC, este proceso está cuidadosamente estructurado para garantizar precisión, transparencia y equidad.
Medir no es simplemente cuantificar lo construido; es una actividad contractual que debe alinearse con los planos, especificaciones, condiciones del contrato y el cronograma. Además, es la base para emitir los certificados de pago, evaluar variaciones y sustentar reclamaciones.
En esta guía completa exploraremos cómo se realiza la medición y valoración de obras bajo el modelo FIDIC, qué métodos se utilizan, cuáles son los documentos esenciales y qué errores deben evitarse.
¿Qué es la medición y valoración en FIDIC?
- Medición: consiste en verificar y registrar la cantidad real de obra ejecutada, de acuerdo con los métodos y unidades establecidos en el contrato.
- Valoración: es la asignación de un valor económico a esa medición, usando precios contractuales, tarifas acordadas o costos razonables.
La medición y valoración permiten determinar cuánto debe pagar el empleador al contratista por el trabajo efectivamente realizado.
Cláusulas relevantes en FIDIC
Edición | Cláusulas aplicables | Términos |
---|---|---|
FIDIC 1999 | Cláusula 12.1 a 12.3 | Measurement and Evaluation |
FIDIC 2017 | Cláusula 12.1 a 12.4 | Measurement and Evaluation |
Estas cláusulas detallan:
- Cómo y cuándo medir.
- Quién realiza la medición.
- Cómo valorar las partidas.
- Qué hacer en caso de discrepancias.
Responsabilidades en la medición
- Contratista: realiza mediciones preliminares, genera información de campo y propone cantidades ejecutadas.
- Ingeniero: revisa, valida o ajusta la medición. Emite certificados de pago en base a cantidades aceptadas.
- Empleador: revisa los certificados y realiza los pagos.
FIDIC promueve un enfoque colaborativo, pero siempre bajo control del ingeniero, quien actúa como árbitro técnico imparcial.
Métodos de medición aceptados
1. Por partidas medidas (unit price contracts)
- Cada unidad de obra tiene un precio fijo.
- Se mide lo realmente ejecutado (m³ de concreto, m² de muro, etc.).
- Se multiplica por el precio unitario.
2. Por monto global (lump sum contracts)
- Se paga un monto total por una sección, sin medir cada unidad.
- Se utilizan hitos de avance o entregables.
- Más común en contratos EPC o llave en mano.
3. Medición provisional (provisional sums)
- Aplicada cuando ciertas partidas no están completamente definidas.
- Se paga conforme a avance validado por el ingeniero.
- Requiere valoración con base en tarifas similares o análisis de precios.
4. Medición por día (daywork)
- Se paga el trabajo por jornada o uso de equipo.
- Útil para obras imprevisibles o correctivos no incluidos.
- Se basa en hojas de tiempo aprobadas por el ingeniero.
Documentación clave en la medición FIDIC
- Lista de cantidades (Bill of Quantities - BOQ)
- Planos actualizados y aprobados
- Bitácora de obra y reportes diarios
- Actas de medición conjunta (contratista + ingeniero)
- Certificados de pago intermedio
- Comparativos de medición vs contrato
- Fotografías georreferenciadas y reportes topográficos
Errores comunes en la medición y valoración en FIDIC
1. Medir sin referencia a los planos aprobados
Toda medición debe basarse en planos firmados por el ingeniero, no en bosquejos preliminares o supuestos de campo. De lo contrario, la valoración puede ser rechazada.
2. Omitir la firma del ingeniero en actas de medición
Una medición sin validación del ingeniero carece de valor contractual. Aunque el contratista la haya documentado correctamente, FIDIC exige la validación formal para que sea aplicable al certificado de pago.
3. Usar precios diferentes a los contractuales sin acuerdo previo
No se pueden aplicar nuevos precios unitarios sin seguir el procedimiento de aprobación previsto en las cláusulas 12 y 13. Hacerlo puede provocar objeciones y demoras en el pago.
4. No registrar la medición a tiempo
Las mediciones deben realizarse contemporáneamente al avance. Dejar que acumulen o basarse en estimaciones posteriores reduce la confiabilidad y aumenta los conflictos.
5. Desconocer el impacto de variaciones en la medición
Cuando se aprueba una variación, es necesario actualizar la lista de cantidades (BOQ) o agregar una sección especial. Medir con la BOQ original puede generar errores o dobles cobros.
Mejores prácticas para una medición eficaz
1. Establecer cronograma de mediciones conjuntas
Fijar fechas periódicas (semanales o quincenales) para hacer mediciones de campo con presencia del ingeniero, tomar fotografías, levantar planos y firmar actas.
2. Capacitar al personal de campo en contratos FIDIC
Muchos errores provienen del desconocimiento de cómo documentar correctamente las mediciones, cómo validar los precios y qué requisitos contractuales cumplir.
3. Usar formatos normalizados
Establecer formatos únicos para:
- Actas de medición.
- Hojas de trabajo.
- Informes de validación.
- Reportes gráficos.
- Certificados intermedios.
4. Integrar la medición con el cronograma
Una buena medición está vinculada a:
- Tareas programadas.
- Porcentaje de avance por frente.
- Curva de valor ganado.
- Proyecciones de avance.
5. Digitalizar y respaldar las mediciones
Utilizar herramientas de topografía, drones, software BIM o bases de datos colaborativas (como Procore, Aconex, MS Excel con macros o apps móviles de obra) permite reducir errores humanos y aumentar trazabilidad.
Impacto en América Latina
En Latinoamérica, la medición y valoración de obras bajo FIDIC presenta oportunidades y desafíos importantes:
Ventajas observadas:
- Mayor transparencia frente a contratos tradicionales.
- Menor espacio para discrecionalidad en pagos.
- Mejor control de avances físicos y financieros.
Principales retos:
- Escasa capacitación técnica del personal de obra en medición FIDIC.
- Desfase entre avance físico y validación del ingeniero.
- Medición acumulada en vez de continua.
- Disputas por partidas no valoradas correctamente.
Casos notables:
- En proyectos financiados por organismos multilaterales (CAF, BID, BM), se ha exigido documentación de mediciones con drones, GPS y control fotográfico.
- En contratos públicos nacionales, aún persisten métodos manuales y falta de respaldo técnico.
Preguntas frecuentes
¿El contratista puede proponer su propia medición?
Sí. De hecho, es su responsabilidad inicial. Pero debe ser validada por el ingeniero para que tenga efecto contractual y económico.
¿Qué hacer si no hay un precio unitario acordado?
Se aplica el procedimiento de valoración de la cláusula 12.3:
- Precio similar del contrato.
- Análisis de precios reales + markup razonable.
- Negociación y, si no hay acuerdo, determinación del ingeniero.
¿Puede el ingeniero reducir cantidades medidas?
Sí, si encuentra errores, duplicaciones o trabajos mal ejecutados. Debe justificar por escrito las modificaciones.
¿Cómo se mide una partida ejecutada parcialmente?
Según la unidad correspondiente:
- Porcentaje ejecutado (para m², m³).
- Longitud completada.
- Entregables o criterios de avance definidos.
¿La medición puede ser base de reclamos?
Sí. Si el contratista considera que se le pagó menos de lo debido, puede presentar una reclamación conforme a la cláusula 20, con base en la medición real.
¿Qué hacer ante desacuerdo persistente en la valoración?
Primero, agotar la discusión con el ingeniero. Si no se resuelve, se activa el DAAB o arbitraje, según el contrato.
Conclusión
La medición y valoración de obras en contratos FIDIC no es un trámite administrativo, sino el corazón financiero del contrato. Una medición precisa, documentada, conjunta y valorada conforme al contrato es:
- La base del pago justo.
- El antídoto contra reclamos innecesarios.
- Una herramienta poderosa de gestión de avance.
- Un respaldo técnico ante eventuales disputas.
Invertir en buenas prácticas de medición es invertir en transparencia, control y rentabilidad del proyecto.
Sugerencias para enlaces internos:
- Plantilla de acta de medición conforme FIDIC
- Procedimiento para ajustar precios unitarios no previstos
- Cómo vincular mediciones al cronograma base
- www.contratosnecfidic.com/category/contrato-fidic/