Libro Verde FIDIC: Guía práctica para proyectos de corta duración y baja complejidad

Introducción
- Introducción
- ¿Qué es el Libro Verde FIDIC?
- Características clave del Libro Verde
- ¿Cuándo conviene usar el Libro Verde FIDIC?
- Diferencias con otros contratos FIDIC
- Estructura del contrato
- Roles y obligaciones de las partes
- Pagos y cronograma
- Resolución de disputas
- Ventajas del Libro Verde FIDIC
- Riesgos del Libro Verde FIDIC y cómo manejarlos
- Buenas prácticas para una implementación efectiva
- Uso del Libro Verde en América Latina
- Preguntas frecuentes
- Conclusión
- Sugerencias para enlaces internos:
- Sugerencias para enlaces externos:
En un mundo donde la eficiencia, la claridad contractual y la agilidad son más importantes que nunca, el Libro Verde FIDIC emerge como una alternativa ideal para proyectos de pequeña escala o baja complejidad. Este contrato, también conocido como Short Form of Contract, ha sido diseñado por FIDIC para satisfacer las necesidades de aquellos proyectos en los que los recursos, el tiempo o el riesgo no justifican modelos más robustos como el Libro Rojo, Amarillo o Plata.
El objetivo es claro: brindar una solución rápida, clara y equilibrada que permita a las partes avanzar con seguridad jurídica sin caer en formalismos innecesarios. En esta guía, exploraremos cómo, cuándo y por qué utilizar el Libro Verde FIDIC, y qué beneficios ofrece para contratistas, empleadores y consultores.
¿Qué es el Libro Verde FIDIC?
El Libro Verde FIDIC es un modelo de contrato simplificado destinado a proyectos de construcción o ingeniería de bajo presupuesto, duración corta o bajo riesgo. Publicado por primera vez en 1999, su enfoque práctico ha sido adoptado por gobiernos, instituciones y empresas privadas para tareas específicas como:
- Mantenimiento y rehabilitación de infraestructuras.
- Obras de mejoramiento urbano.
- Remodelación o ampliación de edificaciones existentes.
- Instalaciones pequeñas o preliminares.
Con apenas 15 cláusulas principales y una estructura muy clara, su simplicidad es su mayor virtud, siempre que se use en el contexto adecuado.
Características clave del Libro Verde
- Contrato corto: generalmente no supera las 20 páginas.
- Flexible: permite adaptaciones a proyectos de construcción, instalación o mantenimiento.
- Compatible con fondos públicos y multilaterales.
- Incluye las condiciones generales y formulario de acuerdo en un mismo documento.
- Permite definir al ingeniero o prescindir de él si las partes lo acuerdan.
Este modelo se redacta en forma neutral, pensado para evitar litigios y centrarse en el cumplimiento técnico básico.
¿Cuándo conviene usar el Libro Verde FIDIC?
Este contrato es recomendable en situaciones como:
- Proyectos con un valor inferior a los 500.000 dólares/euros.
- Obras que no superen los 6–12 meses de duración.
- Trabajos repetitivos, acotados o estandarizados.
- Cuando hay buena relación entre las partes y bajo riesgo de conflicto.
- Proyectos en zonas rurales o con acceso limitado a soporte técnico.
Diferencias con otros contratos FIDIC
Modelo FIDIC | Enfoque | Duración | Complejidad | Uso recomendado |
---|---|---|---|---|
Verde | Simplificado | Corta | Baja | Obras menores, mantenimiento |
Rojo | Construcción | Media o larga | Media | Proyectos de obra civil |
Amarillo | Diseño y construcción | Media-larga | Alta | Plantas o instalaciones técnicas |
Plata | Llave en mano | Larga | Muy alta | EPC industriales |
El Libro Verde no busca cubrir todos los posibles escenarios, sino dar una estructura básica confiable para casos donde otros contratos serían excesivos.
Estructura del contrato
El modelo se compone de:
- Formulario de acuerdo (con información esencial del proyecto).
- Condiciones generales (15 cláusulas).
- Condiciones particulares (para adaptaciones específicas).
- Anexos técnicos: planos, especificaciones, cronograma, presupuesto.
Algunos contratos incluso lo utilizan como base y añaden anexos más complejos si el proyecto lo requiere, sin perder su agilidad original.
Roles y obligaciones de las partes
Empleador:
- Suministra el sitio de obra.
- Entrega el diseño (si aplica) o define el alcance del trabajo.
- Realiza los pagos conforme a lo acordado.
- Puede designar un representante o no.
Contratista:
- Ejecuta la obra conforme a especificaciones.
- Cumple con normas de seguridad, calidad y medioambiente.
- Notifica dificultades o demoras.
- Corrige defectos durante el período de garantía.
Ingeniero o supervisor (opcional):
- Si es nombrado, actúa como figura neutral de supervisión.
- Certifica pagos y acepta o rechaza entregables.
- Si no hay ingeniero, la administración se realiza directamente entre las partes.
Pagos y cronograma
El contrato permite definir distintos métodos de pago:
- Monto global.
- Pagos por hitos o entregables.
- Pagos periódicos mensuales.
Además, se establece un plazo máximo para la entrega y un posible plazo adicional para corregir defectos tras la finalización de la obra.
El contratista debe informar el avance de la obra, pero no se requiere un sistema complejo de programación.
Resolución de disputas
Si bien el modelo es breve, incluye una cláusula de disputas que permite:
- Negociación directa.
- Adjudicación por tercero imparcial.
- Arbitraje o litigio, si no se resuelve por medios previos.
Dada la simplicidad de los proyectos para los que se usa, lo más común es resolver los conflictos mediante diálogo o intervención de un árbitro técnico.
Ventajas del Libro Verde FIDIC
- Simplicidad sin sacrificar legalidad.
- Fácil de adaptar y traducir a distintas jurisdicciones.
- Reduce el riesgo de disputas por uso de cláusulas estándar.
- Permite ejecutar contratos más rápido, con menos requisitos administrativos.
- Muy útil en proyectos con financiamiento multilateral o comunitario.
Riesgos del Libro Verde FIDIC y cómo manejarlos
Aunque su simplicidad es su mayor virtud, el Libro Verde FIDIC no está exento de riesgos si se usa de forma inadecuada o se aplica a proyectos para los que no fue diseñado.
Principales riesgos:
- Subestimación del alcance técnico: si el proyecto resulta más complejo de lo previsto, el contrato puede quedarse corto en protecciones.
- Ambigüedad en las especificaciones: la falta de detalle puede generar disputas sobre lo que debía entregarse.
- Ausencia de administración profesional: al no requerir ingeniero, puede haber malentendidos en pagos, aceptación o cronograma.
Cómo mitigarlos:
- Utilizar condiciones particulares claras, adaptadas a la obra.
- Asegurarse de que los planos, pliegos y cronograma estén bien definidos.
- Nombrar a una persona o entidad con experiencia que actúe como administrador técnico, si no se designa un ingeniero.
Buenas prácticas para una implementación efectiva
- Verifica que el proyecto sea de baja complejidad antes de elegir este modelo.
- Adapta las condiciones particulares según el contexto local y legal.
- Asegúrate de incluir cláusulas de seguridad, medioambiente y cumplimiento legal si son necesarias.
- Redacta claramente los criterios de aceptación y pruebas finales, por simples que sean.
- Incluye mecanismos claros de resolución de conflictos, incluso si no se espera que ocurran.
Uso del Libro Verde en América Latina
Su flexibilidad ha facilitado su adopción en diversos contextos:
- Proyectos municipales como pavimentaciones, parques, pequeñas obras de saneamiento.
- Programas de inversión pública descentralizada, donde no se dispone de equipos legales complejos.
- Proyectos apoyados por ONG, bancos de desarrollo y cooperación internacional.
Países como Perú, Guatemala, Bolivia y Ecuador lo han aplicado con éxito en zonas rurales o para contratos por debajo del umbral de licitación internacional.
Preguntas frecuentes
¿Puede usarse el Libro Verde en contratos públicos?
Sí. Es ideal para contrataciones directas, simplificadas o por monto menor, aunque debe ajustarse a la normativa local.
¿Se puede usar sin ingeniero?
Sí. Una de sus ventajas es que el contrato puede ejecutarse entre empleador y contratista directamente. No obstante, se recomienda nombrar un responsable técnico.
¿Qué pasa si el proyecto se complica en el camino?
Lo mejor es modificar el contrato por mutuo acuerdo o migrar a otro modelo más robusto, como el Libro Rojo o Amarillo.
¿Este contrato incluye penalidades por retraso?
Sí, pero deben especificarse en las condiciones particulares, ya que el modelo estándar es básico.
¿Es compatible con arbitraje o mecanismos de resolución alternativos?
Sí. Aunque simple, permite establecer arbitraje institucional, DAB, conciliación o mediación técnica.
¿Puedo usarlo para proyectos de mantenimiento periódico?
Absolutamente. De hecho, es uno de los usos más comunes del Libro Verde.
Conclusión
El Libro Verde FIDIC es una joya de simplicidad contractual, ideal para quienes buscan un modelo claro, rápido y funcional para proyectos pequeños. Ofrece seguridad jurídica, claridad operativa y una estructura lógica para gestionar obras sin burocracia excesiva.
Si se utiliza correctamente y dentro de su ámbito natural de aplicación, este contrato puede convertirse en un aliado poderoso tanto en el sector público como en el privado, especialmente en contextos donde los recursos, el tiempo o la escala del proyecto no justifican modelos más complejos.
Sugerencias para enlaces internos:
- Cuándo elegir el Libro Verde FIDIC frente al Rojo
- Modelos contractuales FIDIC para gobiernos locales
- www.contratosnecfidic.com/category/contrato-fidic/