La figura del Ingeniero FIDIC en los Contratos de Construcción

Compartir por:

Introducción

Índice
  1. Introducción
  2. ¿Quién es el Ingeniero según FIDIC?
  3. Funciones principales del Ingeniero en FIDIC
  4. Facultades específicas del Ingeniero bajo FIDIC
  5. Límites del rol del Ingeniero en contratos FIDIC
  6. Desafíos éticos del Ingeniero FIDIC
  7. Errores comunes en la gestión del rol del Ingeniero
  8. Mejores prácticas para el Ingeniero FIDIC
  9. Preguntas frecuentes
  10. Conclusión
  11. Sugerencias para enlaces internos:
  12. Sugerencias para enlaces externos:

En el marco de los contratos FIDIC, una de las figuras centrales y, a menudo, menos comprendidas, es la del Ingeniero. Este profesional no solo actúa como supervisor técnico del proyecto, sino también como administrador contractual imparcial, capaz de emitir decisiones vinculantes, aprobar avances, certificar pagos y facilitar la resolución temprana de conflictos.

Su presencia puede determinar el éxito o fracaso de un proyecto, especialmente cuando se trata de obras de infraestructura compleja o financiadas internacionalmente. Comprender en profundidad su rol, sus facultades, sus límites y su correcta interacción con las demás partes es esencial para una ejecución contractual eficaz.

Este artículo ofrece una guía completa sobre la figura del Ingeniero FIDIC en los contratos de construcción, desglosando sus funciones clave, sus implicancias legales y las mejores prácticas para ejercer su rol con eficiencia y neutralidad.


¿Quién es el Ingeniero según FIDIC?

En la mayoría de los modelos FIDIC, especialmente en el Libro Rojo, el Ingeniero es designado por el Empleador, pero actúa con independencia en la administración del contrato.

Según la Cláusula 3.1 (FIDIC 1999 y 2017):

"El Ingeniero debe actuar con imparcialidad cuando desempeñe funciones que requieran emitir decisiones o evaluaciones entre las Partes".

Esto significa que, aunque es nombrado y remunerado por el Empleador, debe ejercer sus funciones con neutralidad y equidad, respetando el contrato y no favoreciendo a ninguna de las partes.


Funciones principales del Ingeniero en FIDIC

FunciónDescripción
Supervisión técnica de la obraVerifica cumplimiento del diseño, normas, especificaciones y calidad.
Certificación de pagosAprueba los estados de cuenta y emite certificados de pago conforme a avances.
Evaluación de variacionesAnaliza cambios propuestos, su justificación técnica y sus efectos en plazo y costo.
Recepción y validación de cronogramasControla programación inicial y sus actualizaciones, conforme a cláusula 8.
Resolución de reclamos preliminaresActúa como primera instancia técnica ante discrepancias o eventos contractuales.
Seguimiento de cumplimiento de condiciones contractualesControla notificaciones, seguros, garantías, reportes y subcontratos.
Interfaz con el DAAB (si aplica)Informa, documenta y colabora con el panel de resolución de disputas.

Facultades específicas del Ingeniero bajo FIDIC

1. Emitir instrucciones
El Ingeniero puede emitir órdenes escritas que el Contratista debe cumplir, siempre que estén dentro del alcance del contrato.

2. Aprobar o rechazar materiales y métodos
Tiene la facultad de validar procedimientos constructivos, cambios de diseño o materiales propuestos.

3. Evaluar reclamos del contratista
Según la cláusula 20, el contratista presenta su reclamo y el Ingeniero debe emitir una determinación imparcial en 42 días.

4. Aprobar subcontratistas
En muchos modelos FIDIC, el Ingeniero debe aprobar previamente a ciertos subcontratistas críticos.

5. Recomendar medidas correctivas o de suspensión
Si identifica incumplimientos graves, puede recomendar medidas al Empleador, incluyendo suspensiones o terminaciones.

6. Recomendar certificaciones de finalización
Controla la ejecución conforme al contrato y recomienda cuándo una obra puede considerarse terminada.


Límites del rol del Ingeniero en contratos FIDIC

Aunque posee amplias facultades, el Ingeniero no tiene autoridad ilimitada. FIDIC define claramente cuáles son sus funciones y en qué momentos requiere aprobación del Empleador.

1. No puede modificar el contrato unilateralmente
El Ingeniero puede ordenar variaciones, pero no puede alterar el objeto contractual o aprobar cambios de fondo sin aprobación previa.

2. No es árbitro definitivo
Sus decisiones pueden ser impugnadas mediante el DAAB (Dispute Avoidance and Adjudication Board) o arbitraje conforme a las cláusulas 20/21.

3. Debe respetar los procedimientos de notificación y plazo
Sus decisiones fuera de plazo o sin notificación formal pueden ser consideradas nulas o ineficaces.

4. No puede actuar como abogado ni reemplazar al empleador
El Ingeniero no representa legalmente al empleador, ni tiene la última palabra en decisiones estratégicas del proyecto.


Desafíos éticos del Ingeniero FIDIC

El mayor reto del Ingeniero es mantener su imparcialidad a pesar de ser contratado por una de las partes.

Esto requiere:

  • Evaluar con objetividad técnica, incluso cuando sus decisiones afectan al empleador.
  • Documentar todo con precisión, evitando conflictos de interés.
  • Separar la supervisión técnica de la administración contractual, actuando con integridad.
  • Resistir presiones indebidas y mantenerse fiel a lo pactado.

Un Ingeniero que actúa sin independencia debilita todo el sistema FIDIC y abre la puerta a reclamos, arbitrajes y deterioro de la relación contractual.


Errores comunes en la gestión del rol del Ingeniero

ErrorConsecuencia
Actuar como defensor del empleadorPérdida de confianza del contratista, reclamos formales
No emitir decisiones dentro de los plazos contractualesActivación automática del DAAB o pérdida de autoridad
Falta de documentación de instrucciones y comunicacionesAmbigüedades, disputas y riesgo legal para el proyecto
No asistir a reuniones técnicas claveFalta de control efectivo del cronograma y calidad
Confundir sus funciones con las del fiscalizador o auditorDuplicación de funciones y conflictos de coordinación

Mejores prácticas para el Ingeniero FIDIC

1. Leer y entender todo el contrato antes de iniciar funciones
El Ingeniero debe conocer cada cláusula relevante, especialmente las que regulan su actuar (Cláusula 3) y las de cronograma, pagos, reclamos y variaciones.

2. Mantener registros exhaustivos de todas sus actuaciones
Cada instrucción, revisión, visita, informe o evaluación debe dejar trazabilidad clara y por escrito.

3. Comunicarse con claridad y formalidad
Evitar ambigüedades, frases informales o instrucciones verbales sin respaldo escrito.

4. Ser proactivo en identificar riesgos y proponer soluciones
Un buen Ingeniero no espera que el problema escale: detecta alertas tempranas y promueve soluciones con base técnica.

5. Documentar imparcialidad en sus decisiones
Cada resolución debe mostrar que se analizaron los argumentos de ambas partes y que la conclusión fue técnica, no personal.

6. Coordinar con el DAAB cuando aplique
El Ingeniero no debe ver al DAAB como amenaza, sino como aliado para resolver disputas técnica y preventivamente.


Preguntas frecuentes

¿El Ingeniero puede ser una empresa y no una persona?
Sí. Puede ser una firma de ingeniería, pero debe designar un representante autorizado que actúe en su nombre.

¿Puede el Ingeniero ser reemplazado durante el contrato?
Sí, con autorización del empleador y conforme al contrato. Debe notificarse formalmente al contratista y asegurarse una adecuada transición.

¿Qué pasa si el Ingeniero actúa en contra del contrato?
Sus decisiones pueden ser impugnadas ante el DAAB, e incluso el contratista puede reclamar por daños si demuestra perjuicio causado.

¿El Ingeniero debe ser experto en FIDIC?
Idealmente sí. No basta con saber de ingeniería: debe dominar los procedimientos contractuales, plazos, condiciones y efectos jurídicos de sus actos.

¿Qué diferencia al Ingeniero FIDIC de un interventor o fiscalizador tradicional?
El Ingeniero FIDIC tiene autoridad contractual: no solo verifica, sino que decide, certifica, autoriza y resuelve técnicamente dentro de un marco legal.


Conclusión

La figura del Ingeniero FIDIC en los contratos de construcción es clave para garantizar una ejecución contractual ordenada, técnica y justa. Cuando el Ingeniero actúa con conocimiento, equilibrio y profesionalismo, ayuda a:

  • Evitar conflictos innecesarios.
  • Asegurar calidad y cumplimiento.
  • Tomar decisiones con base técnica, no política.
  • Fortalecer la confianza entre las partes.
  • Cumplir con los tiempos y presupuesto del proyecto.

En definitiva, un Ingeniero que conoce FIDIC no solo construye obras, sino relaciones contractuales sólidas, transparentes y eficientes.


Sugerencias para enlaces internos:

Sugerencias para enlaces externos:

Subir