Fuerza mayor y eventos excepcionales en FIDIC: Implicaciones y manejo

Introducción
- Introducción
- ¿Qué es fuerza mayor según FIDIC?
- Ejemplos de fuerza mayor en FIDIC
- Cláusulas aplicables en FIDIC
- Implicaciones prácticas de la fuerza mayor
- Procedimiento para invocar fuerza mayor (o evento excepcional)
- Errores comunes al gestionar eventos de fuerza mayor en FIDIC
- Estrategias para una gestión eficaz de eventos excepcionales
- Impacto en América Latina
- Preguntas frecuentes
- Conclusión
- Sugerencias para enlaces internos:
- Sugerencias para enlaces externos:
Los contratos de construcción internacional, como los regidos por FIDIC, no se desarrollan en entornos ideales. Inundaciones, terremotos, guerras, pandemias, huelgas masivas o decisiones gubernamentales pueden interrumpir la ejecución del proyecto sin culpa de las partes.
Para gestionar adecuadamente estos escenarios, FIDIC incorpora cláusulas específicas sobre fuerza mayor (en la edición 1999) y eventos excepcionales (en la edición 2017). Estas disposiciones permiten a las partes reorganizar sus obligaciones sin incurrir en incumplimiento, brindando equilibrio y continuidad contractual ante situaciones fuera de control.
En este artículo, te explicamos cómo se abordan la fuerza mayor y los eventos excepcionales bajo FIDIC, sus implicaciones legales y prácticas, los pasos para su aplicación, y cómo gestionarlos de manera efectiva en contextos reales.
¿Qué es fuerza mayor según FIDIC?
En la edición 1999, FIDIC define la fuerza mayor como cualquier evento o circunstancia que:
- Escapa al control razonable de la parte afectada.
- No pudo preverse razonablemente al momento de firmar el contrato.
- No puede evitarse ni superarse mediante medidas razonables.
- Impide total o parcialmente el cumplimiento de una obligación contractual.
En la edición 2017, FIDIC reemplaza el término por "evento excepcional", pero mantiene los mismos elementos conceptuales, con un enfoque más sistemático y claro.
Ejemplos de fuerza mayor en FIDIC
- Guerras o conflictos armados.
- Revueltas civiles, actos de terrorismo.
- Desastres naturales (terremotos, huracanes, tsunamis).
- Epidemias o pandemias (como COVID-19).
- Cambios en la ley que imposibiliten la ejecución.
- Embargos, bloqueos o actos de autoridad estatal.
En todos los casos, debe cumplirse la condición de que el evento esté fuera del control de las partes y no sea atribuible a ninguna de ellas.
Cláusulas aplicables en FIDIC
Edición | Cláusula | Nombre |
---|---|---|
FIDIC 1999 | 19.1 a 19.6 | "Force Majeure" |
FIDIC 2017 | 18.1 a 18.6 | "Exceptional Events" |
Ambas series de cláusulas cubren:
- Definición del evento.
- Notificación obligatoria.
- Derechos de suspensión.
- Posibilidad de terminación.
- Efectos sobre plazo y costos.
Implicaciones prácticas de la fuerza mayor
1. Exoneración de responsabilidad por incumplimiento
Si el contratista o el empleador no puede cumplir una obligación por causa de fuerza mayor, no incurre en penalidad contractual. Pero debe demostrar el vínculo causal entre el evento y el incumplimiento.
2. Derecho a extensión de tiempo (EOT)
El contratista puede solicitar una extensión del plazo contractual, conforme a las cláusulas de reclamo (20.1 y 8.4 en FIDIC 1999; 20.2 y 20.3 en FIDIC 2017).
3. Posible compensación de costos
En ciertos eventos, como conflictos armados o interrupciones gubernamentales, FIDIC permite al contratista reclamar costos adicionales razonables, si está claramente estipulado.
4. Terminación por fuerza mayor prolongada
Si la ejecución se ve afectada por más de 84 días continuos, o con interrupciones acumuladas superiores a 140 días, cualquiera de las partes puede solicitar la terminación del contrato.
Procedimiento para invocar fuerza mayor (o evento excepcional)
1. Notificación inmediata
La parte afectada debe notificar por escrito, dentro de los 14 días siguientes al evento, indicando:
- Naturaleza del evento.
- Fecha de inicio.
- Efecto en sus obligaciones.
- Medidas adoptadas para mitigar los efectos.
2. Documentación de respaldo
Debe incluir informes oficiales, comunicados gubernamentales, fotografías, evidencia meteorológica, etc.
3. Reclamación formal
El contratista debe presentar una solicitud formal de:
- Extensión de plazo.
- Compensación económica (si aplica).
- Suspensión de trabajos (si el caso lo amerita).
4. Evaluación del ingeniero o empleador
Se revisan los elementos presentados y se emite una determinación o resolución.
Errores comunes al gestionar eventos de fuerza mayor en FIDIC
1. No notificar a tiempo
El incumplimiento del plazo de notificación (14 días desde el conocimiento del evento) puede resultar en la pérdida del derecho a reclamar, incluso si el evento fue realmente extraordinario. Es crucial actuar con rapidez.
2. No probar el nexo causal
No basta con declarar la ocurrencia del evento. El contratista debe demostrar cómo este afectó directamente sus obligaciones, especialmente en cronogramas, entregas y costos.
3. No adoptar medidas razonables para mitigar el impacto
FIDIC exige que la parte afectada tome acciones concretas para minimizar las consecuencias del evento. No hacerlo puede invalidar el reclamo o reducir la compensación.
4. Suponer que todo evento inesperado es fuerza mayor
Algunas causas como lluvias intensas, huelgas parciales o fallas de proveedores no califican automáticamente como fuerza mayor, salvo que se demuestre su carácter extraordinario y externo.
5. Ignorar la posibilidad de terminación
Cuando el evento afecta sustancialmente la ejecución durante un periodo prolongado, puede ser más conveniente negociar la terminación del contrato, conforme a lo permitido en la cláusula 19.6 (1999) o 18.6 (2017), evitando arbitrajes costosos.
Estrategias para una gestión eficaz de eventos excepcionales
1. Incorporar cláusulas específicas en condiciones particulares
Es recomendable adaptar las cláusulas generales de FIDIC a la realidad local, incluyendo definiciones más claras sobre:
- Eventos naturales frecuentes en la zona.
- Riesgos políticos.
- Limitaciones logísticas recurrentes.
- Pandemias o restricciones sanitarias.
2. Capacitar al equipo de obra en identificación temprana
Ingenieros, jefes de obra y personal de campo deben estar entrenados para detectar señales tempranas de eventos disruptivos y comunicar oportunamente a los responsables contractuales.
3. Usar cronogramas como herramienta de análisis
El contratista debe demostrar cómo el evento afectó la ruta crítica del cronograma, con simulaciones o análisis comparativos. Esto fortalece la solicitud de EOT.
4. Mantener comunicación abierta con el ingeniero
Una estrategia colaborativa, con actualización frecuente de condiciones, facilita la evaluación del evento y la emisión de decisiones razonables.
5. Explorar acuerdos alternativos antes de solicitar la terminación
Cuando el evento se prolonga, es mejor buscar acuerdos consensuados, como reprogramación, redistribución de trabajos o ajustes económicos, antes que finalizar el contrato unilateralmente.
Impacto en América Latina
La región ha enfrentado en los últimos años varios eventos excepcionales que han puesto a prueba los contratos FIDIC:
- La pandemia de COVID-19 provocó suspensiones, retrasos y renegociaciones generalizadas.
- Fenómenos climáticos extremos, como el fenómeno de El Niño, han alterado cronogramas.
- Cambios legislativos súbitos han generado obstáculos a la ejecución.
- Inestabilidad política ha afectado directamente contratos públicos.
Casos destacados:
- En Perú y Colombia, varios contratos ejecutados bajo FIDIC activaron la cláusula de fuerza mayor durante la pandemia, resultando en extensiones de plazo masivas y ajustes contractuales.
- En México y Centroamérica, desastres naturales obligaron a suspender proyectos, aplicar reclamos y renegociar entregas.
Lecciones aprendidas:
- La falta de capacitación en gestión contractual retrasó la activación de las cláusulas.
- Muchos contratos carecían de mecanismos claros para adaptar cronogramas a eventos imprevisibles.
- La implementación formal de los procedimientos FIDIC permitió evitar litigios innecesarios.
Preguntas frecuentes
¿Una pandemia es fuerza mayor en FIDIC?
Sí, si cumple los criterios de imprevisibilidad, fuera de control y afectación directa. La pandemia de COVID-19 ha sido ampliamente reconocida como fuerza mayor, aunque cada caso requiere análisis.
¿El contratista puede suspender los trabajos por fuerza mayor?
Sí, si el evento impide la ejecución. Debe notificar formalmente y, si aplica, puede solicitar extensión de plazo y exoneración de responsabilidades.
¿Se puede reclamar costos adicionales?
En algunos casos, sí. Por ejemplo, si hay medidas impuestas por autoridad gubernamental o si el evento es uno de los listados como compensables en el contrato.
¿Qué sucede si el evento afecta al empleador?
Las cláusulas también aplican al empleador. Si no puede cumplir con su parte (por ejemplo, entrega del sitio o pagos), puede notificar el evento y quedar exonerado de penalidades.
¿Puede el contrato terminarse por fuerza mayor?
Sí, si el evento dura más de 84 días continuos o más de 140 días en total. Cualquiera de las partes puede solicitar la terminación en ese caso.
¿Es obligatorio tener pruebas documentales?
Absolutamente. FIDIC exige que todo reclamo basado en fuerza mayor esté respaldado por evidencia objetiva y verificable.
Conclusión
La fuerza mayor y los eventos excepcionales en los contratos FIDIC son instrumentos esenciales para preservar el equilibrio contractual y proteger a las partes en circunstancias extremas.
Su gestión eficaz depende de:
- Cumplir con los procedimientos contractuales.
- Actuar con diligencia, comunicación y evidencia.
- Adoptar una visión preventiva y colaborativa.
En tiempos inciertos, comprender y aplicar correctamente estas cláusulas no es una opción: es una necesidad contractual, estratégica y legal.
Sugerencias para enlaces internos:
- Cómo notificar un evento excepcional en FIDIC
- Procedimiento para solicitar EOT por fuerza mayor
- Modelos de cláusulas adaptadas a condiciones locales
- www.contratosnecfidic.com/category/contrato-fidic/