Extensiones de tiempo en contratos FIDIC: Causas justificadas y proceso de solicitud

solicitud de extensión de tiempo en contrato FIDIC con calendario y planos de obra
Compartir por:

Introducción

Índice
  1. Introducción
  2. ¿Qué es una extensión de tiempo en FIDIC?
  3. Normativa aplicable
  4. Causas justificadas para solicitar extensión de tiempo
  5. Proceso de solicitud de extensión de tiempo
  6. Errores comunes al solicitar extensiones de tiempo
  7. Mejores prácticas para una gestión eficaz de EOT
  8. Impacto en América Latina
  9. Preguntas frecuentes
  10. Conclusión
  11. Sugerencias para enlaces internos:
  12. Sugerencias para enlaces externos:

Una de las situaciones más comunes en proyectos de construcción es el retraso en el cumplimiento del plazo contractual. Sin embargo, no todos los retrasos constituyen incumplimiento por parte del contratista. Los contratos FIDIC reconocen que existen eventos fuera del control del contratista que pueden justificar una extensión de tiempo (EOT, por sus siglas en inglés) sin la aplicación de penalidades.

Las extensiones de plazo son parte integral de la administración contractual FIDIC. Están diseñadas para ajustar el cronograma de ejecución cuando ocurren hechos imprevistos, atribuibles al empleador, a terceros o a causas de fuerza mayor.

En este artículo te explicamos qué es una extensión de tiempo en FIDIC, cuáles son las causas que la justifican, cómo debe tramitarse, cuáles son los errores más comunes y qué estrategias seguir para gestionarla adecuadamente.


¿Qué es una extensión de tiempo en FIDIC?

Una extensión de tiempo es una modificación al plazo de terminación contractual, solicitada por el contratista y aprobada por el ingeniero o empleador, cuando existen causas válidas que impiden cumplir con el plazo original.

Esta figura:

  • Evita la aplicación injusta de penalidades por retrasos ajenos al contratista.
  • Reconoce el derecho del contratista a ajustar su cronograma.
  • Se concede mediante un procedimiento formal, que debe seguirse rigurosamente.

Normativa aplicable

Edición FIDICCláusula principal
1999Cláusula 20.1 (Reclamos del Contratista) + 8.4 (Extensiones de tiempo)
2017Cláusula 20.2 (Notificación de Evento) + 20.3 (Reclamación Formal) + 8.5 (Plazo para Terminación)

En ambos casos, el derecho a solicitar una EOT está condicionado al cumplimiento de plazos de notificación, forma escrita y justificación razonable.


Causas justificadas para solicitar extensión de tiempo

FIDIC reconoce expresamente una serie de causas que pueden dar lugar a una extensión de plazo contractual:

  • Retraso en la entrega del sitio por parte del empleador.
  • Instrucciones tardías o cambios de diseño.
  • Variaciones aprobadas que afectan el plazo.
  • Condiciones físicas imprevisibles (terreno, clima, accesos).
  • Suspensión ordenada por el ingeniero o empleador.
  • Interferencias externas (autoridades, servicios públicos).
  • Fuerza mayor o eventos excepcionales (desastres naturales, conflictos armados, pandemias).
  • Falta de aprobación o respuesta oportuna a documentación técnica.
  • Retraso en pagos (en algunos modelos, si afecta la ejecución).

Cada una de estas causas debe ser analizada individualmente y documentada para demostrar su impacto real sobre el plazo contractual.


Proceso de solicitud de extensión de tiempo

1. Notificación del evento (máx. 28 días)
El contratista debe notificar por escrito el evento que podría afectar el plazo dentro de los 28 días siguientes a su ocurrencia o conocimiento. Esta notificación no requiere evidencia completa, pero sí debe describir:

  • Naturaleza del evento.
  • Fecha en que ocurrió.
  • Posible impacto en el plazo.

2. Reclamación formal completa (máx. 42 días adicionales)
Debe incluir:

  • Descripción detallada del evento.
  • Evidencia documental.
  • Análisis técnico del cronograma.
  • Días de extensión solicitados.
  • Cálculo del nuevo plazo de finalización.

3. Evaluación por el ingeniero (máx. 42 días)
El ingeniero debe emitir una determinación razonada, ya sea aprobando total, parcialmente o rechazando la solicitud.

4. Aplicación al cronograma
Si se aprueba la EOT, el nuevo plazo se incorpora formalmente en el programa de obra y se ajustan los derechos contractuales en consecuencia.


Errores comunes al solicitar extensiones de tiempo

1. Notificar fuera del plazo de 28 días
Este es el error más frecuente y grave. Según FIDIC, si el contratista no notifica el evento a tiempopierde el derecho a reclamar la extensión, salvo que el ingeniero justifique una excepción. La omisión por desconocimiento no exime la responsabilidad.

2. Falta de evidencia técnica
Una solicitud sin respaldo documental o sin análisis del cronograma tiene pocas probabilidades de éxito. FIDIC exige que el impacto en el plazo esté claramente demostrado y cuantificado.

3. Acumulación de eventos sin claridad
Algunos contratistas presentan reclamos con múltiples causas mezcladas. Esto dificulta la evaluación. Lo ideal es presentar una solicitud por cada evento relevante, con su justificación independiente.

4. No actualizar el programa de obra
Una EOT aprobada sin reflejarse en el cronograma real pierde efectividad. Es fundamental integrar la decisión al programa contractual actualizado y comunicarlo a todas las partes.

5. No coordinar la solicitud con el equipo contractual
Las EOT deben ser presentadas de forma conjunta entre el equipo técnico y el administrativo. Una solicitud bien planteada requiere la colaboración de ingenieros de planificación, especialistas legales y gerentes de obra.


Mejores prácticas para una gestión eficaz de EOT

1. Mantener una cultura de documentación preventiva
Registrar todo desde el inicio: cartas, actas, fotografías, correos, informes técnicos, alertas de cronograma. Esto facilita justificar los impactos si ocurre un evento que amerite una EOT.

2. Utilizar software de control de proyectos
Herramientas como Primavera, MS Project o PowerProject permiten identificar la ruta crítica, simular impactos y generar evidencia gráfica en las solicitudes.

3. Coordinar con el ingeniero desde la detección del evento
Una comunicación fluida con el ingeniero ayuda a evitar rechazos formales. Informar de manera preliminar y mantenerlo involucrado en el análisis técnico es clave.

4. Presentar reclamos bien estructurados
Una buena solicitud debe incluir:

  • Introducción breve.
  • Base contractual (cláusula aplicable).
  • Descripción del evento.
  • Cronograma comparativo.
  • Análisis del impacto.
  • Conclusión con solicitud clara.
  • Anexos probatorios.

5. Respetar el enfoque FIDIC de equidad
El contratista no debe aprovecharse de la figura de EOT para ocultar retrasos propios. Las solicitudes deben ser razonables, justificadas y proporcionales.


Impacto en América Latina

En proyectos con contratos FIDIC financiados por organismos multilaterales (como el BID o el Banco Mundial), el uso de las extensiones de tiempo es frecuente y altamente formalizado.

Sin embargo, en proyectos públicos sin esa supervisión, se presentan desafíos como:

  • Desconocimiento del procedimiento formal.
  • Rechazo informal de EOT sin evaluación objetiva.
  • Falta de cronogramas basados en ruta crítica.
  • Uso político o institucional de los plazos contractuales.

Recomendación para la región:

  • Integrar formación contractual FIDIC en entidades públicas y privadas.
  • Fortalecer el rol del ingeniero como evaluador técnico imparcial.
  • Promover la gestión de reclamos desde una perspectiva profesional y no litigiosa.

Preguntas frecuentes

¿Qué pasa si el evento fue continuo o de larga duración?
Se puede emitir una notificación provisional, y presentar la reclamación completa una vez que se cuantifica el impacto total.

¿Una EOT implica automáticamente compensación económica?
No. La extensión de plazo solo reconoce más tiempo. Si el contratista considera que además hubo sobrecostos, debe presentar una reclamación separada por dinero, conforme a la cláusula correspondiente.

¿El ingeniero puede otorgar menos días de los solicitados?
Sí. El ingeniero tiene la facultad de evaluar el impacto real y conceder solo el tiempo que considere justificado.

¿Puede el empleador rechazar una EOT aprobada por el ingeniero?
En teoría no, salvo que impugne la decisión mediante el mecanismo de resolución de disputas (DAAB o arbitraje, según el contrato).

¿El contratista puede extender el plazo sin aprobación previa?
No. Todo cambio en el plazo contractual debe ser aprobado y certificado oficialmente. Actuar por cuenta propia puede acarrear penalidades.

¿Qué ocurre si se combinan varios eventos?
Es posible presentar una solicitud consolidada, pero se debe identificar claramente cada evento, su duración, impacto y evidencia individual.


Conclusión

Las extensiones de tiempo en contratos FIDIC son una herramienta legítima para mantener el equilibrio contractual en proyectos sujetos a incertidumbre, interferencias y cambios. No representan una debilidad ni una excusa, sino una forma estructurada de reconocer que el entorno de obra es dinámico.

Gestionarlas correctamente requiere:

  • Conocer el contrato.
  • Documentar los hechos.
  • Analizar técnicamente el cronograma.
  • Comunicar de forma clara y oportuna.

Cuando se usan con profesionalismo y buena fe, las EOT ayudan a mantener la relación contractual fluida, proteger los intereses de las partes y evitar conflictos mayores.


Sugerencias para enlaces internos:

Sugerencias para enlaces externos:

Subir