El Ingeniero en contratos FIDIC: Poderes, responsabilidades y mejores prácticas

ingeniero en contratos FIDIC administrando obras y decisiones técnicas
Compartir por:

Introducción

Índice
  1. Introducción
  2. ¿Quién es el Ingeniero según FIDIC?
  3. Modelos FIDIC donde figura el Ingeniero
  4. Funciones principales del Ingeniero
  5. Novedades en la Suite FIDIC 2017
  6. Poderes del Ingeniero según FIDIC
  7. Principios de actuación profesional del Ingeniero
  8. Errores comunes en la actuación del Ingeniero FIDIC
  9. Buenas prácticas para Ingenieros FIDIC eficaces
  10. Impacto del Ingeniero FIDIC en América Latina
  11. Preguntas frecuentes
  12. Conclusión
  13. Sugerencias para enlaces internos:
  14. Sugerencias para enlaces externos:

En los contratos FIDIC, el Ingeniero no es simplemente un supervisor técnico o un inspector de obra. Es una figura central en la administración del contrato, con atribuciones legales, funciones administrativas y responsabilidades clave que influyen en el desarrollo, control y finalización del proyecto.

Especialmente en los modelos FIDIC más utilizados —Libro Rojo, Amarillo y Azul—, el Ingeniero actúa como representante del empleador, pero con un mandato de imparcialidad y profesionalismo al momento de emitir decisiones técnicas o contractuales. Su papel ha evolucionado significativamente desde la edición 1999 hasta la edición 2017, pasando de ser un árbitro pasivo a un gestor contractual proactivo y decisor formal.

Este artículo explora en profundidad el perfil del Ingeniero FIDIC, sus poderes, obligaciones, desafíos reales, así como una serie de mejores prácticas que todo profesional en esta función debe conocer.


¿Quién es el Ingeniero según FIDIC?

El Ingeniero es la persona o entidad nombrada por el empleador (owner) en el contrato, encargada de administrar el contrato, inspeccionar la obra, evaluar los reclamos y emitir decisiones imparciales cuando sea necesario.

Sus funciones no se limitan a lo técnico. El Ingeniero tiene una doble condición:

  • Es representante del empleador para efectos administrativos y de supervisión.
  • Pero debe actuar con independencia e imparcialidad en decisiones que afecten derechos y obligaciones del contratista.

Modelos FIDIC donde figura el Ingeniero

Modelo FIDICRol del Ingeniero¿Es obligatorio?
Libro RojoSí, figura central
Libro AmarilloSí, con funciones específicas
Libro AzulOpcional, dependiendo del acuerdoNo siempre
Libro PlataNo figura, se reemplaza por el empleadorNo
Libro BlancoNo aplica (servicios profesionales)No

En los contratos donde el Ingeniero participa, su presencia es indispensable para garantizar una gestión profesional, ágil y técnica del contrato.


Funciones principales del Ingeniero

  1. Supervisión técnica del avance de obra
    Evalúa cronogramas, inspecciona materiales, verifica que la ejecución cumpla con las especificaciones.
  2. Certificación de pagos
    Revisa las mediciones, calcula montos y emite certificados para pagos intermedios y finales.
  3. Emisión de instrucciones
    Puede ordenar variaciones, cambios de método o medidas correctivas, conforme al contrato.
  4. Evaluación de reclamos
    Recibe, analiza y emite decisiones sobre reclamos por extensión de plazo, aumento de costo, eventos imprevistos, etc.
  5. Gestión documental y trazabilidad
    Mantiene registros escritos de todas las instrucciones, decisiones, inspecciones y notificaciones contractuales.
  6. Facilitación de la resolución de disputas
    Emite opiniones técnicas antes de escalar al Dispute Board (DAAB) o arbitraje.

Novedades en la Suite FIDIC 2017

La nueva versión de contratos FIDIC (2017) fortalece y formaliza aún más el rol del Ingeniero:

  • El plazo para emitir decisiones está claramente definido (42 días, por lo general).
  • Se exige fundamentación escrita de cada decisión.
  • El Ingeniero debe llevar un registro claro de notificaciones, respuestas y evidencias.
  • Debe actuar como “decision-maker” en procedimientos de reclamos.
  • Su imparcialidad debe ser objetiva y demostrable, aún si es contratado por el empleador.

Estas medidas aumentan la responsabilidad legal del Ingeniero, quien puede incluso verse involucrado en disputas si su actuación no ha sido profesional o equilibrada.


Poderes del Ingeniero según FIDIC

Puede:

  • Ordenar modificaciones menores sin cambiar el precio.
  • Emitir instrucciones de emergencia por razones de seguridad.
  • Autorizar sustituciones de materiales o cambios de método.
  • Determinar valores contractuales en caso de desacuerdo.
  • Recomendar medidas para mitigar retrasos o incumplimientos.

No puede:

  • Cambiar el alcance del contrato sin autorización del empleador.
  • Aceptar obras defectuosas sin aplicar penalidades.
  • Emitir certificados de finalización si no se cumplen los requisitos.
  • Ignorar plazos contractuales establecidos para tomar decisiones.

Principios de actuación profesional del Ingeniero

  • Imparcialidad: al tomar decisiones, debe considerar tanto la posición del empleador como la del contratista.
  • Técnica y legalmente informado: debe comprender el contenido del contrato, así como la normativa aplicable.
  • Objetividad: no debe dejarse influenciar por presiones económicas o políticas.
  • Rigurosidad documental: todo debe quedar respaldado por evidencias, actas, planos, mediciones y cronogramas.
  • Comunicación efectiva: debe mantener informadas a ambas partes, promoviendo la transparencia.

Errores comunes en la actuación del Ingeniero FIDIC

Pese a su importancia, en la práctica es frecuente observar errores que debilitan el contrato y aumentan el riesgo de conflictos. Algunos de los más habituales incluyen:

1. Actuar como “abogado del empleador”
El Ingeniero no puede limitarse a defender la posición del empleador en todo momento. Aunque sea contratado por él, su papel es neutral al emitir decisiones contractuales.

2. Falta de documentación
No emitir actas de inspección, no registrar instrucciones por escrito o no documentar adecuadamente los pagos puede derivar en disputas graves y falta de trazabilidad.

3. Incumplimiento de plazos contractuales
El Ingeniero tiene plazos definidos para responder notificaciones, emitir certificados o decidir sobre reclamos. Si los incumple, afecta los derechos de las partes y compromete la validez de su actuación.

4. Omisión de decisiones clave
En algunos casos, por evitar conflicto o presión, el Ingeniero se abstiene de decidir sobre temas sensibles (variaciones, penalidades, extensiones de plazo). Esta omisión genera inseguridad jurídica y puede ser causa directa de arbitrajes innecesarios.


Buenas prácticas para Ingenieros FIDIC eficaces

1. Estudiar y dominar el contrato
El Ingeniero debe conocer no solo las condiciones generales, sino también las condiciones particulares, anexos técnicos y contexto legal aplicable.

2. Actuar con criterio técnico-jurídico
Sus decisiones deben tener sustento en planos, especificaciones, normativas locales e interpretaciones contractuales. Un Ingeniero eficaz combina conocimiento técnico y contractual.

3. Gestionar el cronograma como herramienta contractual
No es solo un gráfico. Debe usarse activamente para monitorear avances, identificar desvíos, justificar extensiones o verificar reclamaciones.

4. Comunicación transparente y fluida
Reuniones semanales, minutas claras, sistemas de control documental, respuestas oportunas: todo contribuye a una gestión ordenada.

5. Formación continua
El profesional que actúa como Ingeniero debe capacitarse en:

  • Contratos FIDIC (especialmente la versión 2017).
  • Resolución de controversias.
  • Ética y cumplimiento.
  • Normativa técnica local e internacional.

Impacto del Ingeniero FIDIC en América Latina

En Latinoamérica, el rol del Ingeniero ha evolucionado de forma desigual. Algunos países lo han adoptado formalmente en contratos públicos financiados por organismos multilaterales, mientras que en otros aún se interpreta como un “residente de obra” sin mayor poder contractual.

Casos destacados:

  • Perú y Colombia: el Ingeniero FIDIC es figura contractual reconocida en obras bajo préstamo BID o Banco Mundial.
  • México y República Dominicana: se ha incorporado progresivamente en licitaciones internacionales con contratos tipo FIDIC.
  • Guatemala, Ecuador y Bolivia: creciente interés en profesionalizar este rol en megaproyectos de infraestructura.

Recomendación regional:
Adoptar la figura del Ingeniero con respaldo legal y formación certificada, para fortalecer la administración de contratos complejos.


Preguntas frecuentes

¿El Ingeniero puede ser una persona jurídica?
Sí. Puede ser una empresa especializada en consultoría técnica, aunque debe designar un representante responsable para efectos contractuales.

¿Qué ocurre si el Ingeniero actúa con parcialidad?
La parte afectada puede impugnar sus decisiones ante el DAAB (Dispute Avoidance and Adjudication Board) o, en última instancia, en arbitraje. Además, el Ingeniero puede ser removido si hay pruebas de conducta inadecuada.

¿El Ingeniero puede modificar el contrato?
No. Puede emitir instrucciones técnicas o de variación, pero no puede alterar cláusulas contractuales ni cambiar el precio sin autorización del empleador.

¿Qué formación debe tener un buen Ingeniero FIDIC?
Conocimiento técnico (ingeniería, arquitectura), experiencia en obras, formación en administración contractual, habilidades de comunicación y conocimientos básicos de resolución de conflictos.

¿Cuánto tiempo tiene el Ingeniero para tomar decisiones?
En la Suite FIDIC 2017, por ejemplo, el plazo suele ser de 42 días para decidir sobre reclamos. Sin embargo, cada contrato puede definir sus propios plazos en las condiciones particulares.

¿El Ingeniero puede ser testigo en un arbitraje?
Sí. Y su conducta, documentación y decisiones pueden ser evaluadas. Por ello, su actuación debe ser siempre profesional, ética y basada en el contrato.


Conclusión

El Ingeniero FIDIC es mucho más que un supervisor de obra. Es el gestor técnico y contractual clave que puede definir el éxito o el fracaso de un proyecto. Su rol requiere preparación, criterio y compromiso con la imparcialidad. Al mismo tiempo, es una posición que fortalece la institucionalidad de los contratos, la eficiencia de los proyectos y la prevención de conflictos.

En un entorno cada vez más exigente y transparente, formar y empoderar a Ingenieros con conocimiento profundo de FIDIC no es un lujo: es una necesidad estratégica para empleadores, contratistas y países.


Sugerencias para enlaces internos:

Sugerencias para enlaces externos:

Subir