Costos y utilidades en FIDIC: Cálculo y negociación efectiva

Introducción
- Introducción
- ¿Qué entiende FIDIC por costo y utilidad?
- Cláusulas relevantes sobre costos y utilidades
- Componentes típicos de los costos en FIDIC
- ¿Qué se considera como utilidad en FIDIC?
- Métodos comunes de cálculo y presentación
- Claves para una negociación efectiva de costos y utilidades
- Errores comunes en la gestión de costos y utilidades
- Auditoría y control de costos en FIDIC
- Impacto en América Latina
- Preguntas frecuentes
- Conclusión
- Sugerencias para enlaces internos:
- Sugerencias para enlaces externos:
En cualquier contrato de construcción, el equilibrio económico entre el contratista y el empleador es vital para garantizar la ejecución exitosa del proyecto. Este equilibrio depende, en buena medida, de cómo se determinan, asignan y gestionan los costos y utilidades.
Los contratos FIDIC, reconocidos mundialmente por su enfoque equitativo, proporcionan un marco normativo que regula cómo deben identificarse los costos reales, cómo se calculan las utilidades razonables, y cómo deben presentarse estos valores en procesos de variación, reclamo o resolución de disputas.
Este artículo explora en profundidad cómo abordar los costos y utilidades en FIDIC, desde su conceptualización hasta su cálculo y negociación. Incluye recomendaciones prácticas, errores comunes y claves para una presentación técnica y contractual sólida.
¿Qué entiende FIDIC por costo y utilidad?
- Costo (Cost): Todos los gastos incurridos por el contratista en la ejecución del contrato, que sean razonables, verificables y necesarios.
- Utilidad (Profit): El margen económico adicional que compensa al contratista por el riesgo asumido, su estructura empresarial y su retorno de inversión.
FIDIC reconoce ambos componentes como legítimos, pero exige que estén justificados y diferenciados.
Cláusulas relevantes sobre costos y utilidades
Edición | Cláusulas clave | Tema |
---|---|---|
FIDIC 1999 | 1.1.4.3, 13.3, 20.1 | Definición de “Cost”, Variaciones, Reclamos |
FIDIC 2017 | 1.1.55, 13.3, 20.2 a 20.6 | Costos, Utilidades, Reclamos y Evaluaciones |
Ambas versiones permiten el reembolso de costos y la inclusión de utilidad, siempre que:
- Se apruebe una variación.
- Se presente un reclamo fundado.
- Se determine mediante análisis técnico y documental.
Componentes típicos de los costos en FIDIC
Categoría | Descripción | Comprobación |
---|---|---|
Mano de obra directa | Salarios, beneficios, cargas sociales | Nómina, recibos, contratos |
Materiales | Insumos adquiridos y usados | Facturas, órdenes de compra |
Equipos | Alquiler o depreciación | Contratos de leasing, activos propios |
Transporte y logística | Combustibles, fletes, peajes | Boletas, GPS, control de uso |
Subcontratos | Pagos a terceros por partes de obra | Contratos, actas de avance |
Gastos generales del sitio | Oficina, seguridad, servicios | Planilla de gastos mensuales |
Todos deben ser razonables y atribuibles al contrato.
¿Qué se considera como utilidad en FIDIC?
La utilidad es el porcentaje adicional que se añade al cálculo de costos, generalmente durante:
- Reclamos por eventos imputables al empleador.
- Variaciones que aumentan el alcance.
- Suspensiones prolongadas no atribuibles al contratista.
Usualmente, este margen se expresa como un porcentaje fijo (entre el 5% y 15%), y debe ser:
- Pactado en el contrato, o
- Determinado por el ingeniero o DAAB si no hay acuerdo.
Métodos comunes de cálculo y presentación
1. Costo + Fee (Cost Plus Fee)
El contratista documenta todos los costos incurridos y aplica un porcentaje fijo de utilidad.
2. Análisis de precios unitarios
Se detallan los costos por unidad de obra (ejemplo: m³ de concreto) y se agrega utilidad por ítem.
3. Tasa fija preacordada en el BOQ
La utilidad ya está incluida en cada precio del BOQ (Bill of Quantities). Si se repite una actividad, se usa el mismo precio.
4. Utilidad negociada por separado en reclamos
Cuando no está pactada en el contrato, puede acordarse un monto fijo o variable por cada evento reclamado.
Claves para una negociación efectiva de costos y utilidades
1. Documentar todos los costos en tiempo real
FIDIC exige que los costos sean verificables y razonables. Por tanto, deben respaldarse con:
- Facturas y recibos.
- Contratos y órdenes de compra.
- Registros de tiempo, uso de maquinaria y personal.
- Informes diarios, bitácoras, control de materiales.
2. Aplicar principios de equidad
El ingeniero, al evaluar costos y utilidad, debe actuar con criterio justo, considerando:
- El tipo de evento (por culpa de quién ocurrió).
- El impacto financiero real.
- La proporcionalidad del beneficio solicitado.
3. Utilizar bases contractuales claras
Al negociar una variación o reclamo, el contratista debe:
- Citar la cláusula aplicable (por ejemplo, 13.3 para variaciones o 20.2 para reclamos).
- Demostrar que el evento generó costos adicionales.
- Presentar la justificación técnica y financiera de la utilidad solicitada.
4. Evitar la negociación basada solo en porcentajes globales
Pedir “un 15 % de todo” sin desglosar por actividad es una práctica riesgosa. FIDIC favorece los análisis por componente, con utilidad diferenciada.
5. Involucrar al ingeniero desde el inicio
Una discusión técnica con respaldo documental y participación del ingeniero reduce conflictos posteriores. Si hay desacuerdo, el DAAB puede resolver según la documentación presentada.
Errores comunes en la gestión de costos y utilidades
1. Incluir costos generales o financieros no admisibles
FIDIC no permite incluir costos por:
- Intereses de financiamiento.
- Pérdidas financieras por fluctuación de moneda (salvo cláusula especial).
- Gastos administrativos generales no relacionados con el proyecto.
2. Reclamar utilidades sin base contractual
No todo cambio implica utilidad adicional. Si no se justifica el impacto económico ni se vincula a una cláusula específica, el reclamo puede ser rechazado.
3. No separar los costos propios de los de terceros
La trazabilidad de los costos debe identificar si provienen del contratista, subcontratistas, proveedores, etc. Esto mejora la evaluación y reduce suspicacias.
4. Presentar reclamos acumulados sin desglose
Un reclamo de “$500,000 por impactos múltiples” sin separar conceptos, fechas ni montos es débil y difícil de aprobar.
5. Omitir el análisis de precios en las variaciones
Cada variación debe incluir:
- Cantidad adicional.
- Precio unitario (ya pactado o nuevo).
- Cálculo de utilidad sobre el costo incremental.
Auditoría y control de costos en FIDIC
1. Derecho del ingeniero a auditar
FIDIC otorga al ingeniero el derecho de revisar los libros, registros y documentación contable del contratista, para verificar la exactitud de los costos presentados.
2. Prácticas recomendadas para el contratista:
- Tener contabilidad del proyecto separada.
- Guardar toda la documentación de respaldo.
- Usar software de control financiero con trazabilidad.
- Establecer políticas internas de control de gastos conforme al contrato.
3. Utilización del DAAB como árbitro técnico
Cuando hay discrepancia sobre costos o utilidades, el DAAB puede emitir una decisión provisional vinculante, con base en la evidencia disponible.
Impacto en América Latina
En la región, los contratos FIDIC han sido una herramienta para mejorar la transparencia en los costos y utilidades, especialmente en proyectos multilaterales (BID, Banco Mundial).
Sin embargo, persisten desafíos:
- Falta de criterios homogéneos en la evaluación de reclamos.
- Rechazo de utilidad sin análisis técnico, por motivos políticos o presupuestales.
- Costos mal documentados, con pérdidas para el contratista o litigios innecesarios.
- Utilidad inflada sin justificación, generando desconfianza del empleador.
Ejemplo de mejora en la región:
En proyectos de infraestructura vial en Perú y Colombia bajo FIDIC, se ha adoptado el uso de tablas estandarizadas de costos y utilidad aprobadas en la licitación, lo que ha reducido disputas y ha agilizado la evaluación de variaciones.
Preguntas frecuentes
¿La utilidad siempre se paga en una variación?
Depende. Si la variación representa trabajo adicional por causa no atribuible al contratista, sí se aplica utilidad. Si es una reprogramación por causas del contratista, no aplica.
¿Puedo reclamar utilidad en un reclamo por fuerza mayor?
Normalmente, solo se reconocen costos adicionales razonables, no utilidad, salvo que el contrato lo indique o el evento haya generado un beneficio directo denegado.
¿Qué pasa si el empleador no acepta la utilidad solicitada?
Se activa el proceso de resolución previsto en el contrato: negociación, DAAB o arbitraje. El ingeniero puede emitir una determinación inicial.
¿Puedo aplicar una utilidad diferente por cada tipo de costo?
Sí. Es posible aplicar distintas tasas de utilidad para mano de obra, materiales o subcontratos, siempre que se justifique y se pacte previamente.
¿La utilidad se cobra en el anticipo?
No. El anticipo corresponde al costo estimado. La utilidad se gana conforme al avance y certificación de los trabajos ejecutados.
Conclusión
La gestión adecuada de costos y utilidades en contratos FIDIC permite proteger el equilibrio económico del contrato, evitando conflictos y garantizando la continuidad financiera del proyecto.
Para lograrlo es fundamental:
- Documentar todo con precisión.
- Aplicar fórmulas contractuales.
- Negociar con base técnica.
- Actuar con transparencia y profesionalismo.
Cuando se gestionan bien, los costos y utilidades no son una fuente de conflicto, sino una expresión de equidad y confianza contractual.
Sugerencias para enlaces internos:
- Cómo documentar un reclamo por costos en FIDIC
- Plantilla de análisis de precios unitarios con utilidad
- Evaluación de variaciones conforme a cláusula 13.3 FIDIC
- https://contratosnecfidic.com/category/contrato-fidic/