Aplicación de contratos FIDIC en proyectos de energías renovables

contratos FIDIC aplicados en energías renovables con turbinas eólicas y documentos contractuales
Compartir por:

Introducción

Índice
  1. Introducción
  2. Características únicas de los proyectos de energías renovables
  3. Modelos FIDIC más utilizados en energías renovables
  4. Cláusulas FIDIC relevantes para energías renovables
  5. Desafíos específicos en contratos FIDIC para energías renovables
  6. Buenas prácticas para aplicar FIDIC en renovables
  7. Ejemplos regionales de aplicación
  8. Preguntas frecuentes
  9. Conclusión
  10. Sugerencias para enlaces internos:
  11. Sugerencias para enlaces externos:

La transición energética mundial ha impulsado la expansión de proyectos de energías renovables como la solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y biomasa. Estos desarrollos requieren no solo tecnología avanzada, sino también marcos contractuales que ofrezcan certeza jurídica, equidad entre las partes y mecanismos efectivos para la gestión de riesgos.

Los contratos FIDIC, reconocidos por su claridad, equilibrio y aplicabilidad internacional, se han convertido en un estándar en este tipo de proyectos. Tanto entidades públicas como privadas, financiadores multilaterales y contratistas globales los utilizan para estructurar relaciones contractuales sostenibles, escalables y técnicamente seguras.

Este artículo analiza la aplicación de contratos FIDIC en proyectos de energías renovables, destacando los modelos más adecuados, los desafíos particulares del sector, casos de referencia y recomendaciones clave para una implementación exitosa.


Características únicas de los proyectos de energías renovables

  • Alta especialización técnica y rápida innovación
    Las tecnologías avanzan con velocidad (paneles bifaciales, aerogeneradores offshore, almacenamiento en baterías), lo que exige flexibilidad contractual.
  • Interacción con entornos sensibles
    Muchos proyectos están ubicados en zonas con ecosistemas frágiles, comunidades vulnerables o condiciones climáticas adversas.
  • Financiamiento internacional condicionado
    Se requiere cumplimiento estricto de estándares socioambientales, transparencia financiera y métricas de impacto.
  • Interconexión regulada
    Las energías renovables deben integrarse a redes eléctricas sujetas a regulación nacional, lo que implica permisos y coordinación adicional.

Modelos FIDIC más utilizados en energías renovables

ModeloAplicaciónCaracterísticas clave
Libro AmarilloDiseño y construcción de plantas fotovoltaicas, parques eólicosFlexibilidad técnica, enfoque en resultados
Libro PlataEPC (ingeniería, procura y construcción) de gran escalaIdeal para plantas solares de más de 50 MW, centrales hidroeléctricas o proyectos híbridos
Libro RojoProyectos con diseño provisto por el empleadorUsado en microcentrales, redes de transmisión o proyectos públicos
FIDIC VerdeProyectos piloto o contratos de corta duraciónBajo costo y trámite contractual ágil

Cláusulas FIDIC relevantes para energías renovables

1. Cláusula 4.1 – Obligaciones del contratista
Incluye la responsabilidad por diseño (cuando aplique), selección de materiales sostenibles, cumplimiento ambiental y rendimiento del sistema.

2. Cláusula 13 – Variaciones
Permite incorporar mejoras tecnológicas durante la ejecución sin renegociar todo el contrato. Vital para proyectos donde la eficiencia cambia rápidamente.

3. Cláusula 19/18 – Fuerza mayor o eventos excepcionales
En renovables, fenómenos climáticos o cambios regulatorios pueden afectar la ejecución. Esta cláusula brinda flexibilidad sin penalizar al contratista injustamente.

4. Cláusula 20 – Reclamos
Permite gestionar reclamos derivados de retrasos en permisos, acceso a sitio, interconexión o entrega de suministros críticos (paneles, turbinas, etc.).

5. Cláusula 8.7 – Penalidades por retraso
Es común establecer penalidades vinculadas a producción de energía o fecha de puesta en servicio comercial (COD).


Desafíos específicos en contratos FIDIC para energías renovables

1. Integración tecnológica en evolución
En proyectos fotovoltaicos o eólicos, los cambios en eficiencia y capacidad ocurren rápidamente. Un contrato FIDIC bien estructurado debe permitir adaptaciones técnicas, sin romper el equilibrio económico ni provocar variaciones conflictivas.

2. Coordinación multilateral de partes
En muchos proyectos intervienen:

  • El promotor privado.
  • El contratista EPC.
  • Entidades estatales reguladoras.
  • Financistas multilaterales.
  • Operadores de red eléctrica.
    Un contrato FIDIC en renovables debe contemplar los riesgos compartidos y responsabilidades cruzadas con precisión.

3. Sensibilidad ambiental y social
El incumplimiento de estándares puede implicar multas, suspensiones o pérdidas de licencia. Se recomienda incluir condiciones particulares que vinculen el contrato con:

  • Estudios de impacto ambiental.
  • Planes de gestión social.
  • Protocolos de consulta comunitaria.

4. Cláusulas de desempeño post-obra
En renovables, el éxito no es solo construir, sino garantizar:

  • Producción estimada (kWh).
  • Eficiencia energética.
  • Cumplimiento de curva de carga.
    FIDIC permite establecer mecanismos de validación post-construcción vinculados a la certificación final.

5. Logística y suministros críticos
Muchos elementos (paneles, inversores, turbinas) son importados. FIDIC permite prever reclamos por demoras en aduanas, transporte internacional o restricciones logísticas.


Buenas prácticas para aplicar FIDIC en renovables

1. Uso de condiciones particulares (PC) personalizadas
Incluir cláusulas específicas para:

  • Pruebas de rendimiento eléctrico.
  • Revisión de interconexión con la red.
  • Estándares técnicos nacionales e internacionales.
  • Documentación de puesta en marcha (commissioning).

2. DAAB con enfoque técnico energético
Los miembros del Dispute Avoidance and Adjudication Board deben contar con experiencia en proyectos energéticos y conocimiento normativo.

3. Programación basada en hitos regulatorios
El cronograma debe integrar:

  • Fechas de obtención de permisos.
  • Auditorías regulatorias.
  • Fechas de conexión aprobadas por operador eléctrico.

4. Sistema de bonificaciones por desempeño
Además de penalidades por retraso, FIDIC permite establecer incentivos por eficiencia, producción o anticipación de COD, mejorando la motivación contractual.

5. Aplicación combinada con contratos O&M (Operación y Mantenimiento)
Es posible vincular FIDIC con contratos de mantenimiento post-obra, permitiendo una transición ordenada y controlada al operador final.


Ejemplos regionales de aplicación

Chile – Parques solares y eólicos bajo FIDIC Plata

  • Proyectos sobre 100 MW en Atacama y Patagonia.
  • Contratos EPC con cláusulas de producción garantizada.
  • Paneles internacionales con DAAB activo.

Uruguay – Plantas solares con BID Invest + FIDIC Amarillo

  • Estructura contractual dual: diseño-construcción y contrato de energía (PPA).
  • DAAB resolvió disputa por interconexión en menos de 90 días.

México – Proyectos híbridos eólico-solar (FIDE / FIDIC Rojo)

  • Aplicación en contratos públicos con adaptación normativa.
  • Supervisión de cronograma crítico mediante Primavera P6.

Colombia – Hidros en zonas rurales con FIDIC Verde

  • Uso de modelo simplificado en proyectos comunitarios.
  • Cláusulas adaptadas para trabajar con cooperativas locales.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es el mejor modelo FIDIC para renovables?
Depende del proyecto. Para EPC completo: Libro Plata. Para diseño-construcción con participación del empleador: Amarillo. Para contratos públicos donde el diseño lo aporta el Estado: Rojo.

¿FIDIC permite incluir cláusulas de eficiencia energética?
Sí. A través de condiciones particulares se pueden establecer pruebas de rendimiento, bonificaciones o penalidades según producción energética medida.

¿Qué pasa si no se cumplen los objetivos de producción?
FIDIC permite incluir cláusulas de responsabilidad post-obra o garantías de rendimiento que pueden traducirse en pagos adicionales, ajustes o sanciones.

¿Se puede vincular FIDIC con un contrato PPA?
Sí, y es común. El cumplimiento del contrato FIDIC impacta en el inicio de la compra de energía. Se debe alinear el COD del contrato con el contrato de venta.

¿El contratista puede reclamar por demoras en permisos?
Si el empleador es responsable de obtener permisos y se atrasa, el contratista puede activar un reclamo conforme a la cláusula 20, solicitando extensión de tiempo y compensación.


Conclusión

La aplicación de contratos FIDIC en proyectos de energías renovables ofrece una base jurídica sólida, flexible y compatible con los desafíos técnicos, financieros y regulatorios del sector.

Bien adaptados, los contratos FIDIC permiten:

  • Integrar innovación tecnológica sin perder control contractual.
  • Gestionar riesgos climáticos, regulatorios y logísticos.
  • Incentivar el cumplimiento eficiente y sostenible.
  • Facilitar financiamiento externo y aprobación social.
  • Resolver disputas con rapidez y neutralidad técnica.

Hoy, FIDIC es más que un contrato: es un aliado estratégico en la transición hacia un modelo energético limpio, justo y resiliente.


Sugerencias para enlaces internos:

  • Plantilla de condiciones particulares para energía renovable bajo FIDIC
  • Cómo estructurar pruebas de rendimiento en contratos FIDIC
  • Guía de reclamos por permisos e interconexión en proyectos solares.
  • www.contratosnecfidic.com/category/contrato-fidic/

Sugerencias para enlaces externos:

Subir