El contrato NEC en Panamá: eficiencia contractual para el desarrollo sostenible

implementación del contrato NEC en proyectos de infraestructura pública en Panamá
Compartir por:

Introducción: Panamá y la transformación de su infraestructura

Índice
  1. Introducción: Panamá y la transformación de su infraestructura
  2. Panorama de contratación pública en Panamá
  3. Por qué surge interés en el contrato NEC en Panamá
  4. Primeras instituciones en explorar el NEC
  5. Proyectos piloto y aplicación en fases iniciales
  6. Versiones NEC adoptadas en el país
  7. Comparación con modelos tradicionales de contratación panameña
  8. Rol del Project Manager bajo NEC en Panamá
  9. Mecanismos clave: alertas tempranas y cronogramas aceptados
  10. Adaptación del NEC al marco legal panameño
  11. Instituciones educativas y consultoras que promueven NEC
  12. Beneficios observados: trazabilidad, cronogramas y colaboración
  13. Digitalización y plataformas para gestión NEC en Panamá
  14. Casos emblemáticos de prueba o exploración
  15. NEC como modelo para APPs e infraestructura resiliente
  16. Desafíos enfrentados en la adopción
  17. Capacitación técnica para funcionarios y contratistas
  18. Comparación regional: Panamá frente a países vecinos
  19. Futuro del NEC en Panamá
  20. FAQs sobre el contrato NEC en Panamá
  21. Conclusión

Panamá se posiciona como un hub logístico, comercial y financiero de América Latina. Su infraestructura, estratégica para el comercio global, exige altos estándares técnicos y administrativos. Sin embargo, la gestión de contratos públicos ha enfrentado desafíos persistentes:

  • Retrasos en ejecución.
  • Arbitrajes costosos.
  • Contratos poco flexibles ante cambios imprevistos.
  • Limitada trazabilidad en la gestión técnica.

Ante este escenario, el contrato NEC (New Engineering Contract) se presenta como una herramienta moderna para transformar la forma en que se planifican, ejecutan y supervisan obras públicas.


Panorama de contratación pública en Panamá

El país opera bajo la Ley 22 de Contrataciones Públicas, que ha sido reformada para fomentar transparencia y eficiencia. No obstante, persisten desafíos como:

  • Contratos con bajo grado de detalle técnico.
  • Procesos burocráticos lentos para aprobar cambios.
  • Alta litigiosidad en obras mayores.

Estos factores han generado interés en NEC como modelo más flexible, colaborativo y técnico.


Por qué surge interés en el contrato NEC en Panamá

Panamá ha observado las experiencias positivas de países como Reino Unido, Sudáfrica, Singapur o Perú. Las razones para evaluar el NEC incluyen:

  • Mayor control del cronograma mediante Accepted Programme.
  • Mecanismos de gestión temprana del riesgo con alertas.
  • Contratos en lenguaje técnico más comprensible que el lenguaje jurídico tradicional.
  • Reducción de litigios mediante acuerdos documentados y colaboración estructurada.

NEC se ve como una respuesta técnica a problemas comunes en la región.


Primeras instituciones en explorar el NEC

  • Ministerio de Obras Públicas (MOP): en proyectos de rehabilitación vial.
  • Metro de Panamá: como alternativa en servicios de ingeniería.
  • Autoridad del Canal de Panamá (ACP): en contratos auxiliares con NEC PSC.
  • Municipios y gobiernos locales: en mantenimiento urbano y obras menores.

Estas instituciones han comenzado con proyectos piloto, buscando validar el modelo en el entorno legal panameño.


Proyectos piloto y aplicación en fases iniciales

Algunos ejemplos de proyectos que han explorado NEC:

  • Mantenimiento de vías rurales en Chiriquí y Veraguas.
  • Centros de salud regionales con financiamiento multilateral.
  • Modernización de plantas potabilizadoras en alianza con el BID.
  • Contratos de diseño bajo NEC PSC en escuelas modulares en Coclé.

Versiones NEC adoptadas en el país

  • NEC3 ECC para obras civiles tradicionales.
  • NEC3 PSC en servicios técnicos, ingeniería, diseño y supervisión.
  • NEC4 TSC para servicios de mantenimiento de largo plazo (aún en exploración).

Las versiones se adaptan con cláusulas Z y guías personalizadas para el contexto panameño.


Comparación con modelos tradicionales de contratación panameña

CaracterísticaContratos tradicionales (Ley 22)Contrato NEC
LenguajeJurídico, formalistaTécnico, directo y colaborativo
Gestión del cambioBurocrática y lentaEstructurada y proactiva
Roles definidosPoco claros en la ejecuciónClaros y con autoridad operativa
CronogramaDocumento de referenciaContrato vivo (Accepted Programme)
Resolución de conflictosPost-ejecución, costosaPrevención mediante alertas

Esta comparación muestra cómo NEC puede reducir los puntos de fricción que históricamente generan retrasos, disputas y sobrecostos.


Rol del Project Manager bajo NEC en Panamá

Uno de los aportes clave de NEC es empoderar al Project Manager (PM) como figura técnica, con funciones contractuales específicas:

  • Evaluar eventos compensables.
  • Aceptar y revisar programas de trabajo.
  • Documentar instrucciones e impactos.
  • Coordinar con el Supervisor y las partes interesadas.

En Panamá, esto profesionaliza la gestión contractual, dando mayor peso a la capacidad técnica y experiencia del PM.


Mecanismos clave: alertas tempranas y cronogramas aceptados

  • Alertas tempranas (Early Warnings): permiten identificar riesgos y abordarlos en reuniones técnicas documentadas, reduciendo impactos y litigios.
  • Accepted Programme: el cronograma aprobado se convierte en base legal para evaluaciones de tiempo y dinero, mejorando la trazabilidad.

Estos mecanismos evitan el caos contractual típico cuando surgen imprevistos.


Adaptación del NEC al marco legal panameño

NEC ha sido adaptado a Panamá mediante:

  • Cláusulas Z para cumplir con la Ley 22 y la Ley de Contratación Administrativa.
  • Inclusión de principios constitucionales y controles de la Contraloría General.
  • Integración con normas ambientales, laborales y de género cuando es necesario.
  • Redacción bilingüe (español-inglés) para contratos financiados internacionalmente.

Esto permite que NEC funcione sin entrar en conflicto con la legislación nacional.


Instituciones educativas y consultoras que promueven NEC

  • Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y USMA han organizado seminarios y cursos introductorios.
  • SPIA (Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos) ha promovido su discusión en eventos técnicos.
  • Organismos como el BID, CAF y el Banco Mundial apoyan NEC en proyectos con financiamiento multilateral.
  • Consultoras como Ayesa, WSP y TYPSA han aplicado NEC en proyectos regionales con éxito.

Beneficios observados: trazabilidad, cronogramas y colaboración

Los informes preliminares de entidades que han probado NEC en Panamá indican:

  • Mayor orden documental.
  • Mejor seguimiento de obra por hitos.
  • Reducción de reclamos por ambigüedad contractual.
  • Mejora en la relación contratista-cliente técnico.

NEC cambia el paradigma: menos conflicto, más control.


Digitalización y plataformas para gestión NEC en Panamá

El uso de plataformas digitales es clave para NEC. Entre las más utilizadas están:

PlataformaAplicación
CEMARAdministración de contratos NEC
PMWebControl de documentos y contratos
AconexCorrespondencia técnica y trazabilidad
Primavera / MS ProjectPlanificación del Accepted Programme
Power BIVisualización de avance e indicadores

Estas herramientas refuerzan el uso de NEC y conectan al contrato con el control institucional.


Casos emblemáticos de prueba o exploración

  • Línea 3 del Metro de Panamá: estudio de compatibilidad contractual con modelos NEC.
  • Rehabilitación del Hospital Regional de Santiago: servicios técnicos contratados bajo NEC PSC.
  • Programa Nacional de Saneamiento (MinSA–IDAAN): contratos de diseño y construcción evaluados con modelos colaborativos.
  • Puentes y pasos elevados del MOP: pilotos en mantenimiento urbano bajo NEC TSC.

NEC como modelo para APPs e infraestructura resiliente

Panamá planea desarrollar más Asociaciones Público-Privadas (APP) en logística, salud, educación y energía. NEC es un candidato ideal porque:

  • Proporciona un marco flexible y transparente.
  • Facilita la interacción entre múltiples actores.
  • Favorece la rendición de cuentas mediante documentación viva.
  • Se adapta a proyectos resilientes y sostenibles como infraestructuras verdes o de protección costera.

Desafíos enfrentados en la adopción

  • Formación inicial limitada en NEC.
  • Necesidad de traducir y adaptar plantillas al contexto local.
  • Cultura contractual tradicional orientada a la desconfianza.
  • Interacción entre entes de control y nuevas prácticas contractuales.

Sin embargo, con pilotos exitosos y respaldo institucional, estos retos están siendo superados.


Capacitación técnica para funcionarios y contratistas

Desde 2022, diversos programas han surgido:

  • Talleres del BID y CAF sobre NEC en Latinoamérica.
  • Formación interna en MOP y ACP sobre roles NEC.
  • Certificaciones en línea de NEC Academy (UK).
  • Cursos presenciales organizados por SPIA y gremios técnicos.

Esto fortalece las capacidades del país para adoptar NEC de manera profesional y duradera.


Comparación regional: Panamá frente a países vecinos

PaísEstado del NEC
PanamáEn fase piloto con apoyo internacional
PerúUso obligatorio en obras públicas vía PMO
ChileAplicaciones específicas en APPs e infraestructura crítica
ColombiaExploración inicial en alianzas público-privadas
Costa RicaUso incipiente en contratos de diseño

Panamá tiene la oportunidad de posicionarse regionalmente si consolida la aplicación de NEC con apoyo institucional y técnico.


Futuro del NEC en Panamá

  • Adopción de NEC4 para proyectos de nueva generación.
  • Uso en infraestructura verde, movilidad eléctrica y hospitales resilientes.
  • Integración con sistemas de control automatizados y visualización de datos.
  • Desarrollo de contratos de alianza NEC4 para megaproyectos como logística portuaria o gestión hídrica.

NEC es visto como una herramienta para modernizar el Estado y atraer inversión con reglas claras.


FAQs sobre el contrato NEC en Panamá

¿Está autorizado legalmente el uso del contrato NEC en Panamá?
Sí, siempre que se adapte mediante cláusulas Z al marco de la Ley 22 y el Código Administrativo.

¿Se requiere autorización especial para usarlo?
No necesariamente, pero se recomienda validación jurídica previa.

¿Qué versión es la más utilizada?
NEC3 ECC y PSC, con planes de migrar hacia NEC4.

¿Qué entidades ya lo están aplicando?
MOP, ACP, Metro de Panamá, BID, CAF y gobiernos locales.

¿Cuál es su principal ventaja?
Permite gestionar cambios, prevenir conflictos y documentar todo con transparencia.

¿Se puede usar en contratos pequeños?
Sí, el NEC es escalable y aplicable a proyectos de diversa magnitud.


Conclusión

Panamá da pasos firmes hacia una obra pública más moderna, eficiente y colaborativa. El contrato NEC ofrece:

  • Claridad de roles.
  • Flexibilidad contractual.
  • Herramientas para prevenir conflictos.
  • Estructura que fomenta resultados, no excusas.

En un país donde la infraestructura es clave para el desarrollo económico, NEC representa una evolución necesaria.

Subir