El contrato NEC en Costa Rica: eficiencia y transparencia para el futuro de la obra pública

infraestructura pública sostenible en Costa Rica gestionada con contrato NEC
Compartir por:

Introducción: Costa Rica y su compromiso con la gestión pública moderna

Índice
  1. Introducción: Costa Rica y su compromiso con la gestión pública moderna
  2. Panorama contractual costarricense
  3. Por qué NEC está ganando interés en Costa Rica
  4. Instituciones interesadas en NEC
  5. Primeros usos y proyectos piloto
  6. Versiones NEC evaluadas y aplicadas
  7. Comparación con contratos tradicionales costarricenses
  8. NEC en proyectos sostenibles y de cambio climático
  9. El rol del Project Manager en Costa Rica bajo NEC
  10. Adaptación del NEC al marco legal costarricense
  11. Organismos multilaterales que promueven NEC en el país
  12. Ventajas observadas en proyectos con NEC
  13. Uso del cronograma aceptado y alertas tempranas
  14. Capacitación y formación técnica en NEC
  15. Casos piloto destacados
  16. Digitalización en apoyo a la gestión NEC
  17. Desafíos iniciales en la adopción
  18. Comparación con países vecinos
  19. NEC como aliado en alianzas público-privadas (APP)
  20. Perspectivas futuras del NEC en Costa Rica
  21. FAQs sobre el contrato NEC en Costa Rica
  22. Conclusión

Costa Rica ha sido reconocida por su liderazgo ambiental, estabilidad institucional y enfoque en desarrollo humano. En los últimos años, ha iniciado un proceso de transformación de su modelo de contratación pública, impulsado por:

  • Recurrentes problemas de ejecución y sobrecostos.
  • Dificultades para integrar cronogramas reales.
  • Aumento de demandas contractuales y conflictos post-obra.
  • Presión de organismos multilaterales por mejorar trazabilidad.

En este contexto, el contrato NEC ha empezado a ser evaluado como una alternativa estructurada, moderna y colaborativa.


Panorama contractual costarricense

La Ley General de Contratación Pública (Ley 9986) regula actualmente los procedimientos, complementada por:

  • Normativas internas del MOPT, AyA, ICE y entidades descentralizadas.
  • Condiciones de contrato tipo BID y Banco Mundial.
  • Contratos estándar que no incluyen herramientas de prevención de conflictos.

El marco actual carece de estructuras técnicas activas como cronogramas aceptados o gestión anticipada del riesgo, lo cual limita la eficiencia.


Por qué NEC está ganando interés en Costa Rica

Algunas razones del creciente interés en NEC:

  • Su estructura técnica facilita la gestión de cambios y cronogramas.
  • Fomenta la colaboración documentada entre contratistas y entidades.
  • Reduce el número de reclamos contractuales y arbitrajes.
  • Permite una trazabilidad precisa para entes como la Contraloría General de la República.

Además, su aplicación en países como Perú y Panamá genera confianza regional en su efectividad.


Instituciones interesadas en NEC

  • Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT): en contratos de mantenimiento vial.
  • AyA (Acueductos y Alcantarillados): en proyectos de agua potable con financiamiento externo.
  • ICE (Instituto Costarricense de Electricidad): para servicios de ingeniería.
  • MINAE y SINAC: en proyectos con enfoque climático.
  • Municipios: especialmente en zonas con cooperación europea.

Estas entidades ven a NEC como un contrato que puede aportar orden, transparencia y eficiencia sin perder control institucional.


Primeros usos y proyectos piloto

  • Proyectos piloto de mantenimiento vial en zonas rurales (MOPT).
  • Diseño de plantas de tratamiento y sistemas de agua potable (AyA–BID).
  • Asesoría técnica internacional con NEC PSC para resiliencia hídrica (MINAE–GIZ).
  • Rutas cantonales y caminos productivos, con fondos de cooperación y pruebas controladas.

Versiones NEC evaluadas y aplicadas

  • NEC3 ECC: aplicado en infraestructura vial, hidráulica y educativa.
  • NEC3 PSC: para consultorías técnicas, supervisión y diseño.
  • NEC4 está en evaluación, especialmente para contratos de mantenimiento y alianzas futuras.

Todas las versiones han sido adaptadas con cláusulas Z al marco legal nacional.


Comparación con contratos tradicionales costarricenses

ElementoContratos tradicionales (BID, ICE, tipo ad hoc)Contrato NEC
LenguajeJurídico-formalistaTécnico, claro y accesible
Gestión del cronogramaPobre o referencialBase obligatoria (Accepted Programme)
Cambios en obraLentamente autorizadosGestionados como eventos compensables
Prevención de conflictosLimitada o reactivaActiva mediante alertas tempranas
Participación del contratistaPasivaColaborativa y documentada

NEC proporciona una estructura proactiva y equilibrada que promueve decisiones técnicas basadas en evidencia, no solo en interpretación legal.


NEC en proyectos sostenibles y de cambio climático

Costa Rica se ha comprometido con metas claras:

  • Neutralidad de carbono.
  • Resiliencia ante desastres naturales.
  • Acceso universal a servicios básicos sostenibles.

NEC se alinea con estos objetivos, al permitir:

  • Incluir cláusulas ambientales en la gestión contractual.
  • Coordinar proyectos complejos mediante cronogramas ajustables.
  • Establecer responsabilidades específicas en sostenibilidad, mitigación y adaptación.

Es una herramienta útil para proyectos financiados por el BID, GIZ o el Fondo Verde para el Clima.


El rol del Project Manager en Costa Rica bajo NEC

En NEC, el Project Manager (PM) tiene un rol activo y claramente definido:

  • Emite instrucciones y acepta programas.
  • Evalúa eventos compensables.
  • Coordina con el Supervisor para verificar calidad.
  • Reporta formalmente al cliente público.

Este enfoque profesionaliza la gestión de contratos en Costa Rica, reduciendo decisiones improvisadas y fortaleciendo la gobernanza técnica.


Adaptación del NEC al marco legal costarricense

El contrato NEC se adapta mediante:

  • Cláusulas Z que aseguran cumplimiento con la Ley 9986.
  • Inclusión de principios constitucionales, transparencia y control previo.
  • Integración con auditorías de la Contraloría General.
  • Traducción certificada y validación de términos en español.

Esto permite su aplicación sin romper el marco regulatorio nacional.


Organismos multilaterales que promueven NEC en el país

NEC ha sido impulsado con el apoyo de:

  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID): en proyectos de agua, educación y transporte.
  • GIZ (cooperación alemana): aplicando NEC en iniciativas de infraestructura resiliente.
  • Banco Mundial: como alternativa contractual en regiones rurales.
  • PNUD y el Fondo Verde del Clima: en proyectos climáticos con componentes comunitarios.

Este respaldo internacional refuerza la credibilidad y viabilidad técnica del modelo NEC.


Ventajas observadas en proyectos con NEC

  • Mejor comunicación entre contratista y cliente técnico.
  • Procesos documentados y trazables.
  • Menor incidencia de reclamos y arbitrajes.
  • Uso más realista del cronograma.
  • Mayor responsabilidad técnica en la administración del contrato.

Uso del cronograma aceptado y alertas tempranas

El Accepted Programme y las Early Warnings son instrumentos clave que:

  • Obligan a planificar con anticipación.
  • Registran los riesgos y su impacto potencial.
  • Permiten decisiones técnicas rápidas, consensuadas y documentadas.

Esto reduce radicalmente las sorpresas y los conflictos.


Capacitación y formación técnica en NEC

En los últimos tres años se han implementado:

  • Talleres con expertos del Reino Unido y América Latina.
  • Webinars promovidos por el BID y el CFIA.
  • Cursos cortos en universidades como el TEC y la UCR.
  • Traducciones y adaptaciones de manuales NEC al español centroamericano.

Esta formación es clave para garantizar una implementación exitosa y sostenible.


Casos piloto destacados

  • Proyecto de agua potable en Guanacaste (AyA + BID): diseño y ejecución piloto bajo NEC.
  • Mejoramiento de caminos productivos rurales en Turrialba (cooperación alemana).
  • Diseño urbano resiliente en San José centro: aplicación de NEC PSC para planificación urbana.
  • Servicios técnicos para estudios ambientales en zonas costeras, con cláusulas adaptadas para enfoque climático.

Digitalización en apoyo a la gestión NEC

Las herramientas tecnológicas que se han usado o adaptado incluyen:

PlataformaFunción
MS ProjectDesarrollo del Accepted Programme
AconexCorrespondencia contractual y archivo
CEMARGestión integral de contratos NEC
Power BIVisualización de indicadores y trazabilidad

Estas plataformas refuerzan la eficiencia, control y auditoría pública.


Desafíos iniciales en la adopción

  • Falta de conocimiento general sobre NEC en el sector público.
  • Ausencia de contratos marco traducidos oficialmente.
  • Rigidez en los procedimientos internos de contratación.
  • Necesidad de coordinación con entes de control legal y financiero.

No obstante, con formación, pilotos controlados y acompañamiento institucional, estos desafíos son superables.


Comparación con países vecinos

PaísEstado del uso de NEC
Costa RicaFase piloto con apoyo técnico internacional
PanamáEn expansión en sectores públicos y multilaterales
PerúAplicación sistemática en megaproyectos y PMO
El SalvadorEn exploración en APPs y proyectos climáticos
ColombiaPrimeras pruebas con NEC4 y alianzas estratégicas

Costa Rica puede liderar Centroamérica en el uso del NEC si consolida sus esfuerzos iniciales.


NEC como aliado en alianzas público-privadas (APP)

La Ley de APPs en Costa Rica está activa y se busca:

  • Agilidad contractual con control público.
  • Reducción de arbitrajes y litigios.
  • Trazabilidad y cumplimiento de estándares internacionales.

El contrato NEC puede ser ideal para APPs en:

  • Educación (centros técnicos, escuelas rurales).
  • Salud (centros regionales, laboratorios).
  • Transporte (terminales intermodales, ciclovías).

Perspectivas futuras del NEC en Costa Rica

  • Transición gradual a NEC4, con funcionalidades mejoradas.
  • Aplicación en proyectos resilientes financiados por fondos verdes.
  • NEC en contratos de mantenimiento preventivo de largo plazo.
  • Uso en licitaciones internacionales como modelo base de gestión.
  • Posible inclusión en reformas del marco contractual nacional.

FAQs sobre el contrato NEC en Costa Rica

¿Es válido el uso del contrato NEC bajo la legislación costarricense?
Sí, siempre que se adapte con cláusulas Z al marco legal vigente y se valide internamente.

¿Requiere aprobación de la Contraloría?
Debe cumplir con los principios constitucionales y los requisitos de control previo establecidos.

¿Qué versiones se están aplicando?
NEC3 ECC y PSC principalmente, con estudios sobre NEC4.

¿Se está formando personal público en NEC?
Sí, mediante talleres, cooperación técnica y alianzas con universidades.

¿En qué tipos de proyecto se ha aplicado?
Infraestructura vial, agua potable, estudios técnicos y planificación urbana.

¿Se puede aplicar en municipios y APPs?
Sí, y se está evaluando en proyectos pequeños y alianzas multiactor.


Conclusión

El contrato NEC en Costa Rica representa una oportunidad para transformar la contratación pública desde sus cimientos: pasar de modelos rígidos y litigiosos a contratos colaborativos, técnicos y trazables.

Con voluntad política, formación profesional y respaldo institucional, Costa Rica puede convertirse en un modelo regional de modernización contractual con enfoque humano, ambiental y eficiente.

Subir