Ajustes de precios y fórmulas de revisión en contratos FIDIC: Protección contra la inflación

Introducción
- Introducción
- ¿Qué es un ajuste de precios en FIDIC?
- Cláusulas relevantes en FIDIC
- ¿Cuándo se aplica el ajuste de precios?
- Componentes típicos sujetos a ajuste
- Fórmulas de ajuste de precios: modelo FIDIC
- Buenas prácticas para aplicar ajustes de precios en FIDIC
- Errores comunes en la aplicación de ajustes de precios
- Implicaciones financieras del ajuste de precios
- Impacto en América Latina
- Preguntas frecuentes
- Conclusión
- Sugerencias para enlaces internos:
- Sugerencias para enlaces externos:
En proyectos de infraestructura con plazos de ejecución prolongados, la variación de precios de materiales, mano de obra, combustibles y otros insumos puede afectar gravemente la rentabilidad y viabilidad contractual, especialmente en entornos inflacionarios o con alta volatilidad de mercado.
Para evitar que estos cambios afecten de manera desproporcionada al contratista o generen conflictos con el empleador, FIDIC incorpora mecanismos contractuales para aplicar ajustes de precios o fórmulas de revisión, con el objetivo de preservar el equilibrio económico del contrato.
Este artículo te explica cómo funcionan estos ajustes bajo FIDIC, cuándo se aplican, qué fórmulas se utilizan, cuáles son sus implicancias financieras y qué precauciones deben tomarse para que operen de forma transparente y equitativa.
¿Qué es un ajuste de precios en FIDIC?
El ajuste de precios es un mecanismo contractual mediante el cual se modifica el valor de determinadas partidas o componentes del contrato, en función de la variación de ciertos índices económicos desde la fecha de cotización hasta el momento de ejecución.
FIDIC lo contempla como un método justo y objetivo para compensar el impacto de la inflación o el alza de precios en insumos esenciales, sin alterar las obligaciones básicas del contrato ni requerir negociaciones constantes.
Cláusulas relevantes en FIDIC
Edición | Cláusula | Tema |
---|---|---|
FIDIC 1999 | 13.8 | Adjustments for Changes in Cost |
FIDIC 2017 | 13.7 | Adjustments for Changes in Cost |
Estas cláusulas establecen:
- La posibilidad de aplicar fórmulas de ajuste.
- Que solo se aplica si está previsto en las Condiciones Particulares.
- El procedimiento para calcular y reclamar estos ajustes.
- Los elementos que pueden o no estar sujetos a revisión.
¿Cuándo se aplica el ajuste de precios?
El ajuste no es automático. Solo se aplica si:
- Está expresamente incluido en las Condiciones Particulares.
- Se indican las fórmulas o mecanismos que regirán los cálculos.
- Se define la fecha base de precios (usualmente la fecha de presentación de oferta o firma del contrato).
- Se detallan los índices oficiales o fuentes que se utilizarán (por ejemplo, índices del INE, del Banco Central o de entidades internacionales como el FMI).
Componentes típicos sujetos a ajuste
Elemento | ¿Sujeto a ajuste? | Comentario |
---|---|---|
Materiales | Sí | Cemento, acero, agregados, asfalto, etc. |
Mano de obra | Sí | Sueldos, cargas sociales, horas hombre |
Combustibles y energía | Sí | En proyectos con maquinaria intensiva |
Equipos | En algunos casos | Si se arriendan o son insumos críticos |
Costos financieros | No | No están cubiertos por fórmulas FIDIC |
Gastos generales fijos | No | Solo si se pactan expresamente |
Fórmulas de ajuste de precios: modelo FIDIC
La fórmula estándar FIDIC es del tipo polinómica ponderada, y se expresa así:
Pn = A + B (Ln / Lo) + C (Mn / Mo) + D (En / Eo)
Donde:
- Pn: precio ajustado para el período n.
- A: porcentaje no sujeto a ajuste (costos fijos).
- B, C, D: coeficientes de ponderación de cada componente.
- Ln, Mn, En: índices actuales de mano de obra, materiales, energía.
- Lo, Mo, Eo: índices base al momento de cotizar.
Este modelo permite ajustar mensualmente o según el período acordado, según las variaciones reales de mercado.
Buenas prácticas para aplicar ajustes de precios en FIDIC
1. Establecer fórmulas claras desde el inicio del contrato
Las fórmulas de ajuste deben estar definidas en las Condiciones Particulares del contrato. No basta con una cláusula general que diga "se ajustará según inflación", sino que se deben especificar:
- Fórmula exacta.
- Ítems afectados.
- Índices oficiales a usar.
- Fuente de publicación y frecuencia de actualización.
2. Mantener registros actualizados de índices base y actuales
El contratista debe conservar evidencia de los índices utilizados al momento de cotizar (fecha base), y llevar registro periódico de su evolución. Esto es esencial para justificar cualquier reclamo.
3. Automatizar el cálculo mediante plantillas o software
Una fórmula mal aplicada puede generar errores financieros significativos. Se recomienda usar hojas de cálculo validadas o software especializado que reduzca riesgos humanos.
4. Validar cada ajuste con el ingeniero
Aunque el cálculo sea automático, el ingeniero debe revisar y aprobar cada ajuste antes de incorporarlo al certificado de pago correspondiente. Esto evita rechazos posteriores o reclamos cruzados.
5. Revisar la fórmula ante cambios importantes en el contrato
Si se aprueban variaciones mayores, cambios de alcance o extensiones de tiempo significativas, es recomendable revisar los factores de ponderación de la fórmula para asegurar su equidad.
Errores comunes en la aplicación de ajustes de precios
1. No incluir la cláusula de ajuste en el contrato
En contratos largos, no prever ajustes de precios puede llevar a pérdidas graves o conflictos evitables. Si no está en el contrato, no se puede exigir después.
2. Usar índices no oficiales o poco representativos
El uso de fuentes poco confiables o sin periodicidad establecida puede invalidar los ajustes. Siempre se deben emplear índices reconocidos oficialmente.
3. Aplicar ajustes sin notificación previa
FIDIC requiere que cualquier cambio en el valor del contrato por ajuste de precios sea comunicado por escrito. No basta con incluirlo directamente en la factura o certificado de pago.
4. No mantener trazabilidad del cálculo
Todo ajuste debe estar respaldado por:
- Fórmula contractual.
- Índices base y actuales.
- Fecha de publicación.
- Monto original y monto ajustado.
5. Ignorar los límites de ajuste establecidos
Algunos contratos fijan límites máximos o mínimos a los ajustes de precio. Superarlos sin justificación puede generar disputas o rechazo de certificados.
Implicaciones financieras del ajuste de precios
- Para el contratista:
- Protege márgenes frente a la inflación.
- Permite planificar financieramente a largo plazo.
- Reduce el riesgo de paralización por insolvencia.
- Para el empleador:
- Permite conocer el impacto real del mercado.
- Evita renegociaciones constantes.
- Mantiene la motivación del contratista para continuar eficientemente.
- Para ambos:
- Mejora la transparencia contractual.
- Reduce potenciales reclamaciones o litigios.
- Fortalece la confianza y previsibilidad en la ejecución.
Impacto en América Latina
En una región con alta exposición a inflación, devaluación y volatilidad de insumos, el ajuste de precios es especialmente necesario. Sin embargo, su implementación presenta desafíos:
Situaciones observadas:
- Algunos contratos públicos aún no contemplan fórmulas de ajuste, incluso en proyectos de 3 o más años.
- En países como Argentina, Venezuela o Bolivia, la falta de mecanismos de ajuste ha provocado abandono de contratos.
- Otros países (Perú, Colombia, Chile) han adoptado normas técnicas de fórmulas polinómicas aplicables a contratos estatales y multilaterales.
Recomendaciones regionales:
- Incorporar cláusulas de ajuste estandarizadas desde el diseño del contrato.
- Publicar periódicamente índices de precios confiables.
- Capacitar a funcionarios y contratistas en el uso y control de fórmulas de revisión.
Preguntas frecuentes
¿El ajuste de precios se aplica a todos los contratos FIDIC?
No. Solo si está expresamente previsto en las condiciones particulares. Si no se pacta, el precio permanece fijo salvo que se aprueben variaciones por otros medios.
¿Puedo incluir nuevos índices si cambia la economía?
Solo mediante enmienda formal al contrato firmada por ambas partes. No se pueden cambiar los índices de manera unilateral.
¿Se puede ajustar el precio de materiales importados por tipo de cambio?
Sí, si se incluyó una cláusula que lo permita. En países con alta volatilidad cambiaria, conviene pactar un índice vinculado al dólar u otra moneda de referencia.
¿El empleador puede rechazar un ajuste ya aprobado en el contrato?
No. Si se cumplen los criterios contractuales y se presenta el cálculo conforme, el empleador está obligado a aceptarlo como parte del certificado de pago.
¿Qué pasa si no se aplican ajustes y los precios suben mucho?
El contratista puede entrar en desequilibrio económico. Si no existe cláusula de ajuste, podría recurrir a una reclamación por imprevisión, aunque esto implica procesos más complejos y menos garantizados.
¿Cómo se aplican los ajustes en contratos llave en mano (EPC)?
Normalmente, en contratos EPC no se permiten ajustes de precios, salvo condiciones muy específicas. Sin embargo, si se pacta en el contrato, pueden aplicarse con fórmula adaptada.
Conclusión
Los ajustes de precios en contratos FIDIC son una herramienta fundamental para enfrentar la inflación y preservar el equilibrio económico entre contratista y empleador.
Aplicados con transparencia, fórmulas claras y criterios objetivos, estos ajustes:
- Reducen riesgos financieros.
- Evitan conflictos innecesarios.
- Aseguran continuidad del proyecto.
- Fortalecen la confianza contractual.
En contextos económicos inciertos, no ajustar precios es mucho más costoso que aplicar un mecanismo justo, claro y previsible.
Sugerencias para enlaces internos:
- Cómo redactar una cláusula de ajuste de precios FIDIC
- Modelo de fórmula polinómica para contratos de construcción
- Ejemplo de reclamo por inflación en contrato sin ajuste.
- www.contratosnecfidic.com/category/contrato-fidic/