Gestión de riesgos en proyectos internacionales bajo contratos FIDIC

equipo internacional evaluando gestión de riesgos bajo contrato FIDIC
Compartir por:

Introducción

Índice
  1. Introducción
  2. ¿Por qué es clave la gestión de riesgos en FIDIC?
  3. Tipos de riesgos comunes en proyectos internacionales FIDIC
  4. Cláusulas FIDIC clave para la gestión de riesgos
  5. Herramientas prácticas para la gestión de riesgos bajo FIDIC
  6. Asignación efectiva de riesgos bajo FIDIC
  7. Errores comunes en la gestión de riesgos bajo FIDIC
  8. Casos ilustrativos
  9. Preguntas frecuentes
  10. Conclusión
  11. Sugerencias para enlaces internos:
  12. Sugerencias para enlaces externos:

En el mundo de la infraestructura, los proyectos internacionales presentan un nivel de complejidad elevado debido a factores como diferencias culturales, marcos jurídicos diversos, entornos regulatorios cambiantes, divisas, logística global y relaciones entre múltiples actores. En este escenario, los riesgos son inevitables.

Por ello, los contratos FIDIC no solo estandarizan las reglas del juego para las partes, sino que también ofrecen un marco sólido para identificar, asignar, mitigar y transferir riesgos de manera justa y eficiente.

Este artículo explora en profundidad cómo gestionar riesgos en proyectos internacionales bajo FIDIC, qué tipos de riesgos son comunes, cómo se asignan contractualmente, qué errores deben evitarse y qué herramientas ayudan a una gestión proactiva y exitosa.


¿Por qué es clave la gestión de riesgos en FIDIC?

Porque el contrato FIDIC está diseñado para funcionar de forma preventiva. Sus cláusulas buscan:

  • Evitar disputas antes de que se materialicen.
  • Asignar los riesgos a quien mejor pueda gestionarlos.
  • Incentivar el cumplimiento y la colaboración.
  • Permitir variaciones, reclamos y extensiones de plazo bajo un marco ordenado.

No entender esta lógica puede llevar a sobrecostos, arbitrajes o fracasos contractuales que afectan no solo al proyecto, sino a la reputación de las partes involucradas.


Tipos de riesgos comunes en proyectos internacionales FIDIC

Tipo de riesgoEjemplos frecuentes
Riesgo técnicoErrores en el diseño, condiciones geotécnicas imprevistas, interferencias de servicios
Riesgo contractualAmbigüedad en cláusulas, falta de condiciones particulares adaptadas al país
Riesgo político y legalCambios regulatorios, restricciones de divisas, expropiaciones, permisos
Riesgo climático y geográficoInundaciones, terremotos, clima extremo, fuerza mayor
Riesgo logísticoRetrasos en importaciones, falta de infraestructura, bloqueos locales
Riesgo financieroVariaciones de tipo de cambio, inflación, incumplimiento de pagos
Riesgo social y ambientalOposición comunitaria, protestas, incumplimientos ambientales, reputación
Riesgo cultural y de gestiónDiferencias idiomáticas, estilos de liderazgo, métodos constructivos distintos

Cláusulas FIDIC clave para la gestión de riesgos

Cláusula 4.1 – Obligaciones del contratista
Establece que el contratista debe asumir todos los riesgos inherentes a la ejecución, salvo disposición contraria.

Cláusula 17 – Riesgos y responsabilidades
Delimita claramente qué eventos no son responsabilidad del contratista (caso fortuito, fuerza mayor, actos del empleador, etc.).

Cláusula 18 (FIDIC 2017) – Eventos excepcionales
Establece cómo deben tratarse los riesgos fuera del control de las partes y cuándo se permite compensación o extensión de tiempo.

Cláusula 13 – Variaciones
Permite modificar el contrato ante cambios justificados, siempre que se sigan los procedimientos.

Cláusula 20 y 21 – Reclamos y resolución de disputas
Define cómo formalizar la gestión de riesgos cuando estos se materializan (plazos, documentación, rutas de solución).


Herramientas prácticas para la gestión de riesgos bajo FIDIC

1. Matriz de asignación de riesgos contractual
Elaborar desde el inicio una tabla que identifique:

  • Riesgo identificado.
  • Probabilidad e impacto.
  • Parte responsable según contrato.
  • Mecanismo FIDIC aplicable (Cláusula, Notificación, Variación, DAAB).

Esto permite tomar decisiones informadas y evita discusiones posteriores.

2. Plan de gestión de riesgos del contratista
Debe incluir:

  • Procedimientos internos para identificación y reporte.
  • Análisis de impacto en costo, tiempo y calidad.
  • Planes de mitigación y contingencias.
  • Responsables designados.
    Este documento debe alinearse con el contrato y ser compartido con el empleador y el ingeniero.

3. Bitácora o log de riesgos activo
Una herramienta viva para registrar riesgos detectados, estado, acciones tomadas, comunicaciones, y resultados.
Idealmente debe integrarse en plataformas digitales del proyecto.

4. Talleres de riesgo conjunto (empleador-contratista)
Espacios colaborativos donde las partes analizan posibles eventos, evalúan sus efectos y coordinan estrategias.
Fortalece la confianza y evita escaladas innecesarias.


Asignación efectiva de riesgos bajo FIDIC

FIDIC no busca que todos los riesgos recaigan en una sola parte. La filosofía es asignar cada riesgo a quien tenga mejor capacidad para prevenirlo o absorberlo.

RiesgoParte que usualmente lo asumeJustificación
DiseñoEmpleador (Rojo), Contratista (Amarillo/Plata)Según el modelo FIDIC aplicado
Condiciones del sitio no previstasEmpleador (si no se informó correctamente)Según cláusula 4.10
Cambios legislativosEmpleadorNo controlables por el contratista
Rendimiento de materiales y ejecuciónContratistaEstá bajo su control técnico
Protestas sociales o ambientalesCompartidoRequiere coordinación mutua
Demoras en permisos o interconexiónEmpleadorEs quien tramita u otorga
Retrasos logísticos por restricciones de importaciónContratista, salvo que haya causa de fuerza mayorRequiere análisis contractual

Errores comunes en la gestión de riesgos bajo FIDIC

ErrorConsecuencia
No notificar a tiempo un evento de riesgoPérdida del derecho a compensación o plazo
No documentar adecuadamente los impactosReclamos débiles o rechazados por falta de evidencia
Tratar los riesgos como inevitables sin análisis técnicoAumento de costos innecesarios
No adaptar condiciones particulares al país o proyectoRiesgos mal asignados que afectan el equilibrio contractual
Usar un solo modelo FIDIC para todo tipo de contratoFalta de ajuste puede dejar vacíos contractuales críticos

Casos ilustrativos

1. Proyecto hidroeléctrico en los Andes – FIDIC Plata

  • Se presentaron deslizamientos por lluvias intensas no previstas.
  • El contratista notificó formalmente bajo cláusula 18.
  • Se otorgó extensión de tiempo pero no compensación, ya que no se probó impacto económico directo.
    Lección: La evidencia técnica es clave. Declarar un riesgo no basta: hay que probarlo.

2. Proyecto vial en África subsahariana – FIDIC Rojo

  • Variación en el diseño generó sobrecostos.
  • El contratista no emitió la notificación en los 28 días establecidos.
  • El DAAB rechazó el reclamo por vencimiento del plazo.
    Lección: La gestión de riesgo no es solo técnica, es también documental y procedimental.

Preguntas frecuentes

¿Puedo modificar la asignación de riesgos en FIDIC?
Sí. Mediante condiciones particulares (PC) las partes pueden redefinir la asignación. Esto debe hacerse con asesoría especializada para evitar contradicciones contractuales.

¿El seguro es parte de la gestión de riesgos en FIDIC?
Absolutamente. Las cláusulas 19 y otras exigen pólizas específicas (RC, Todo Riesgo, Vida, etc.). Su cumplimiento es obligatorio y su cobertura debe alinearse con el contrato.

¿Qué hago si el empleador no acepta que el riesgo fue suyo?
Debes notificar conforme a la cláusula 20, presentar evidencia clara, y activar el DAAB si no hay acuerdo. El respeto al procedimiento es tan importante como el fondo del reclamo.

¿Se pueden compartir riesgos?
Sí. Hay riesgos que deben ser gestionados de forma coordinada. En esos casos, el contrato debe prever cómo se reparten los costos, decisiones y medidas correctivas.


Conclusión

La gestión de riesgos en proyectos internacionales bajo contratos FIDIC no es solo una herramienta de control: es una filosofía de ejecución contractual basada en prevención, claridad y equidad.

Aplicada correctamente:

  • Protege a ambas partes ante lo inesperado.
  • Permite tomar decisiones informadas y oportunas.
  • Evita reclamos costosos y conflictos prolongados.
  • Aumenta la resiliencia del proyecto ante eventos externos.

FIDIC nos recuerda que el riesgo no se elimina: se gestiona. Y hacerlo bien es lo que diferencia a un contrato exitoso de uno fallido.


Sugerencias para enlaces internos:

Sugerencias para enlaces externos:

Subir