Arbitraje internacional en contratos FIDIC: Instituciones, reglas y consideraciones prácticas

tribunal de arbitraje internacional en contratos FIDIC con documentación y árbitros en sala
Compartir por:

Introducción

Índice
  1. Introducción
  2. ¿Por qué FIDIC recurre al arbitraje internacional?
  3. Cláusulas relevantes de FIDIC sobre arbitraje
  4. Instituciones de arbitraje más utilizadas en contratos FIDIC
  5. ¿Cómo se activa el arbitraje en FIDIC?
  6. Fases del arbitraje internacional en FIDIC
  7. Errores comunes en el arbitraje FIDIC
  8. Consideraciones estratégicas en el arbitraje FIDIC
  9. Duración y costos aproximados
  10. Preguntas frecuentes
  11. Conclusión
  12. Sugerencias para enlaces internos:
  13. Sugerencias para enlaces externos:

Los contratos FIDIC son la base para miles de proyectos de infraestructura en todo el mundo. Diseñados para ser claros, equilibrados y técnicamente sólidos, también reconocen que, en ocasiones, las partes pueden tener desacuerdos que no se resuelven mediante negociaciones o intervenciones técnicas.

Cuando eso sucede, el arbitraje internacional se convierte en la herramienta definitiva para resolver disputas de forma vinculante, neutral y ejecutable a nivel global.

Pero el arbitraje no es un recurso que deba tomarse a la ligera. Implica preparación técnica, conocimiento de las reglas aplicables y consideraciones estratégicas que pueden influir directamente en el resultado de un proyecto.

En este artículo exploramos en detalle cómo opera el arbitraje internacional en contratos FIDIC, qué instituciones están involucradas, cuáles son las reglas aplicables y qué aspectos prácticos deben considerarse antes, durante y después del proceso.


¿Por qué FIDIC recurre al arbitraje internacional?

FIDIC promueve el arbitraje como método final de resolución de disputas, una vez agotadas las instancias internas (ingeniero, DAAB, negociación).

Ventajas del arbitraje:

  • Neutralidad: no depende del sistema judicial de ninguna de las partes.
  • Especialización: los árbitros son expertos en construcción, ingeniería y contratos internacionales.
  • Confidencialidad: el proceso no es público, protegiendo los intereses comerciales.
  • Ejecutabilidad: los laudos arbitrales se reconocen y ejecutan en más de 170 países gracias al Convenio de Nueva York de 1958.

Cláusulas relevantes de FIDIC sobre arbitraje

EdiciónCláusula claveTema
FIDIC 199920.6Arbitraje como etapa final
FIDIC 201721.6Procedimiento arbitral posterior al DAAB

Ambas versiones establecen que, si una disputa no se resuelve tras la intervención del DAAB, cualquiera de las partes puede iniciar arbitraje dentro del plazo estipulado (habitualmente 28 días tras un Notice of Dissatisfaction).


Instituciones de arbitraje más utilizadas en contratos FIDIC

1. ICC – International Chamber of Commerce

  • Sede en París, con centros regionales.
  • Reglas de arbitraje ICC (última versión: 2021).
  • Alta reputación, secretaría profesionalizada, amplia experiencia en construcción.
  • Utilizada por defecto en modelos FIDIC.

2. LCIA – London Court of International Arbitration

  • Más usada en contratos británicos o con sede inglesa.
  • Flexible y eficiente para disputas técnicas.

3. SIAC – Singapore International Arbitration Centre

  • Creciente uso en proyectos asiáticos y multilaterales.
  • Enfoque pragmático y reglas modernas.

4. UNCITRAL

  • No es una institución, sino un conjunto de reglas adoptadas por partes.
  • Requiere que las partes designen su propia sede y administración.

¿Cómo se activa el arbitraje en FIDIC?

Paso 1: Notificación formal (Notice of Dissatisfaction)
Dentro de los 28 días siguientes a una decisión del DAAB con la que una parte no está conforme, se debe emitir una notificación clara, indicando:

  • Disconformidad.
  • Bases técnicas o contractuales.
  • Intención de llevar la disputa a arbitraje si no hay solución.

Paso 2: Intento de resolución amistosa
Durante los 28 días siguientes al NOD, las partes deben intentar resolver el conflicto por medios directos o alternativos. Si no hay acuerdo…

Paso 3: Solicitud de arbitraje
Se presenta ante la institución acordada en el contrato (como la ICC), detallando:

  • Resumen del conflicto.
  • Reclamaciones económicas o de plazo.
  • Evidencias disponibles.
  • Árbitro designado (o propuesta de panel).

Fases del arbitraje internacional en FIDIC

El arbitraje se desarrolla en varias etapas estructuradas, similares en la mayoría de las instituciones:

1. Constitución del tribunal arbitral

  • Puede ser un árbitro único o un panel de tres.
  • Cada parte designa uno, y los dos nombran al tercero (presidente del tribunal).
  • Si no hay acuerdo, la institución arbitral interviene.

2. Reunión preliminar y cronograma

  • Se establecen las reglas del procedimiento.
  • Se fijan plazos para presentación de escritos, audiencias y decisiones.
  • Se acuerda el idioma, sede del arbitraje y forma de audiencias (presencial, virtual, híbrida).

3. Fase escrita (pleadings)

  • Las partes presentan sus casos con documentos, peritajes y análisis técnicos.
  • Incluye demanda, contestación, réplica, dúplica.
  • Puede durar entre 3 y 6 meses.

4. Audiencias orales

  • Las partes exponen argumentos, interrogan testigos, defienden sus evidencias.
  • Suelen durar de 3 a 10 días, dependiendo de la complejidad.
  • No es obligatorio si las partes lo renuncian.

5. Deliberación y laudo arbitral

  • El tribunal analiza la evidencia y emite un laudo arbitral definitivo.
  • El laudo tiene fuerza ejecutoria internacional.

Errores comunes en el arbitraje FIDIC

1. No presentar el NOD dentro del plazo
Si una parte no manifiesta su disconformidad con la decisión del DAAB en el plazo estipulado (normalmente 28 días), pierde el derecho a arbitrar.

2. Mal planteamiento de la demanda arbitral
Errores en la redacción del reclamo, falta de evidencia, omisión de fundamentos contractuales o ausencia de pruebas técnicas puede debilitar el caso.

3. No cumplir con el debido procedimiento contractual previo
Si se salta el DAAB, el tribunal arbitral puede rechazar el caso por falta de jurisdicción o proceso prematuro.

4. Exceso de volumen sin claridad
Presentar miles de páginas sin una narrativa clara cansa al tribunal y reduce la efectividad del caso.

5. Subestimar la preparación del testimonio técnico
En arbitraje, los peritos técnicos son clave. Testimonios contradictorios o mal preparados pueden perjudicar seriamente una reclamación válida.


Consideraciones estratégicas en el arbitraje FIDIC

1. Elegir correctamente la sede del arbitraje
La sede (lugar legal, no físico) determina:

  • Normas procesales supletorias.
  • Posibilidades de apelación o anulación.
  • Eficiencia del sistema judicial para ejecutar el laudo.

2. Selección de árbitros experimentados en FIDIC
Contar con árbitros que conozcan contratos FIDIC y prácticas de la industria reduce el riesgo de decisiones legalistas ajenas al contexto técnico.

3. Preparar un expediente de prueba sólido y estructurado
Organizar toda la documentación, cronogramas, reportes, correspondencia, notificaciones y DAAB en un expediente digital navegable.

4. Definir una estrategia de conciliación o cierre anticipado
No todos los arbitrajes deben terminar en audiencia. Si hay oportunidad, se puede lograr un acuerdo parcial o total durante el proceso.

5. Considerar los costos desde el inicio
El arbitraje no es barato. Incluye:

  • Honorarios del tribunal.
  • Costos administrativos (ICC u otra).
  • Honorarios de abogados, peritos y traductores.
  • Tiempo del personal interno.

Duración y costos aproximados

Tipo de disputaDuración estimadaCostos típicos
Disputa menor (hasta USD 500,000)6–10 mesesUSD 50,000–150,000
Disputa media (hasta USD 2 millones)9–15 mesesUSD 100,000–350,000
Disputa compleja o técnica (> USD 5 millones)12–24 mesesUSD 250,000–1 millón

Nota: Estos montos son orientativos. Arbitrajes complejos pueden excederlos dependiendo del país, número de testigos, volumen de evidencia y número de audiencias.


Preguntas frecuentes

¿Se puede ir a arbitraje sin haber pasado por el DAAB?
No en FIDIC 2017. Es obligatorio agotar esa etapa. Solo si no se emitió una decisión en el plazo (84 días) se puede ir al arbitraje por omisión.

¿El laudo arbitral es apelable?
Generalmente no. Solo puede ser anulado por tribunales del país sede, por errores procesales, no de fondo.

¿Qué pasa si la otra parte no cumple el laudo?
El laudo puede ejecutarse judicialmente en más de 170 países (Convenio de Nueva York). Es tan exigible como una sentencia judicial.

¿Puede el arbitraje ser confidencial?
Sí. Es una de sus grandes ventajas frente a tribunales ordinarios. Se pueden pactar cláusulas de confidencialidad en todo el proceso.

¿Qué pasa si una parte no participa del arbitraje?
El tribunal puede continuar y emitir un laudo en rebeldía, si se acredita que esa parte fue debidamente notificada.


Conclusión

El arbitraje internacional en contratos FIDIC representa una herramienta poderosa para resolver disputas complejas con rigor técnico, legalidad internacional y garantías de imparcialidad. Pero también es un proceso exigente que requiere preparación, estrategia y cumplimiento estricto de los pasos contractuales previos.

Cuando se aplica correctamente:

  • Protege derechos técnicos y económicos.
  • Brinda soluciones definitivas y ejecutables.
  • Evita largos juicios locales sin experiencia en obras.
  • Ofrece una salida profesional y respetuosa para conflictos serios.

El arbitraje no es el enemigo del contrato. Es su última línea de defensa.


Sugerencias para enlaces internos:

Sugerencias para enlaces externos:

Subir