Sistema escalonado de resolución de disputas en FIDIC: De la negociación al arbitraje

Introducción
- Introducción
- ¿Por qué FIDIC utiliza un sistema escalonado de resolución de disputas?
- Estructura del sistema escalonado en FIDIC 2017
- Paso 1: Negociación directa
- Paso 2: Resolución mediante el DAAB
- Paso 3: Arbitraje internacional
- Errores comunes en el sistema de resolución escalonado
- Buenas prácticas en el uso del sistema escalonado
- Impacto en América Latina
- Preguntas frecuentes
- Conclusión
- Sugerencias para enlaces internos:
- Sugerencias para enlaces externos:
La ejecución de un contrato de construcción no está exenta de conflictos. Variaciones discutidas, retrasos no reconocidos, certificaciones parciales, ajustes de precios o desacuerdos sobre interpretación contractual pueden convertirse en disputas que, si no se manejan con cuidado, escalan rápidamente hacia arbitrajes costosos y largos.
FIDIC, como modelo contractual internacionalmente reconocido, no solo regula los aspectos técnicos y económicos de los proyectos, sino que propone un sistema escalonado de resolución de disputas, pensado para brindar múltiples oportunidades de solución antes de llegar al arbitraje.
Este sistema incluye tres niveles fundamentales:
- Negociación directa entre las partes.
- Intervención del Dispute Avoidance/Adjudication Board (DAAB).
- Arbitraje internacional como instancia final.
Este artículo ofrece una guía clara y detallada sobre cómo funciona este sistema, sus beneficios, requisitos de activación y recomendaciones para utilizarlo de forma efectiva.
¿Por qué FIDIC utiliza un sistema escalonado de resolución de disputas?
El objetivo principal es prevenir el conflicto, no solo resolverlo. FIDIC busca:
- Evitar la paralización de los proyectos.
- Resolver disputas de manera técnica y rápida.
- Reducir costos legales.
- Mantener relaciones comerciales entre las partes.
- Fortalecer la ejecución contractual con base en evidencia y diálogo.
El enfoque escalonado permite progresar desde lo simple a lo complejo, reservando el arbitraje como último recurso.
Estructura del sistema escalonado en FIDIC 2017
Etapa | Actor principal | Tiempo estimado | Carácter de la decisión |
---|---|---|---|
Negociación directa | Contratista y empleador | Flexible | No vinculante |
DAAB (Dispute Avoidance / Adjudication Board) | Panel técnico | 84 días máx. desde remisión | Vinculante de forma provisional |
Arbitraje internacional (ICC) | Tribunal arbitral | Variable (6-18 meses) | Vinculante y definitivo |
Paso 1: Negociación directa
Antes de activar el DAAB, FIDIC 2017 (Cláusula 21.3) exige que las partes:
- Intenten resolver la disputa de manera amistosa.
- Discutan dentro de un plazo de 42 días.
- Puedan extender ese plazo si hay voluntad mutua.
Durante esta etapa, las partes pueden apoyarse en:
- Documentación técnica.
- Cronogramas.
- Correspondencia anterior.
- Evaluaciones del ingeniero (aunque ya no tenga rol decisivo en disputas).
Si no se llega a una solución, se puede activar formalmente el DAAB.
Paso 2: Resolución mediante el DAAB
El Dispute Avoidance / Adjudication Board (DAAB) es un panel técnico, imparcial e independiente, nombrado al inicio del contrato o en etapas tempranas.
Funciones del DAAB:
- Emitir decisiones sobre disputas formales.
- Asesorar preventivamente para evitar conflictos.
- Visitar periódicamente el sitio de obra.
- Actuar con rapidez, dentro de plazos estrictos.
Procedimiento típico:
- El reclamante presenta un Notice of Dispute.
- Se intercambian escritos entre las partes.
- El DAAB puede convocar a audiencias o solicitar aclaraciones.
- Dentro de los 84 días, el DAAB emite una decisión.
Naturaleza de la decisión:
- Vinculante provisionalmente.
- Debe cumplirse mientras no sea anulada o modificada en arbitraje.
- El incumplimiento faculta a la otra parte a iniciar arbitraje inmediato.
Paso 3: Arbitraje internacional
Cuando una parte no está satisfecha con la decisión del DAAB, o si el DAAB no emitió una decisión dentro del plazo, el contrato FIDIC establece como mecanismo final el arbitraje internacional, típicamente bajo las reglas de la Cámara de Comercio Internacional (ICC).
Características clave del arbitraje en FIDIC:
- Se inicia mediante un Notice of Dissatisfaction (NOD) dentro de los 28 días siguientes a la decisión del DAAB.
- Si no se presenta el NOD, la decisión del DAAB se vuelve final y vinculante.
- El arbitraje se rige por las reglas acordadas en el contrato (ICC, UNCITRAL u otra).
- Las decisiones son definitivas y ejecutables internacionalmente.
Ventajas del arbitraje FIDIC:
- Neutralidad e independencia.
- Reconocimiento y ejecución global (Convenio de Nueva York).
- Alta especialización técnica.
- Acceso a tribunales arbitrales de renombre.
Desventajas:
- Costo elevado.
- Plazos largos (puede superar los 12 meses).
- Procedimientos formales y altamente documentados.
Por ello, FIDIC sugiere usar el arbitraje solo cuando los otros niveles han sido agotados razonablemente.
Errores comunes en el sistema de resolución escalonado
1. Saltarse etapas del proceso
Iniciar arbitraje sin haber activado el DAAB o sin emitir un Notice of Dissatisfaction debidamente justificado puede invalidar el proceso y generar pérdidas de tiempo y recursos.
2. Presentar disputas sin documentación adecuada
Los tribunales arbitrales y el DAAB se basan en evidencia contractual. Una reclamación sin:
- Notificaciones previas,
- Mediciones,
- Bitácoras,
- Correspondencia oficial,
es poco probable que prospere.
3. No cumplir con los plazos contractuales
FIDIC impone plazos estrictos. Por ejemplo, si no se presenta un NOD en 28 días tras la decisión del DAAB, se pierde el derecho al arbitraje. Esto no admite excusas.
4. No conformar un DAAB desde el inicio
Algunos contratos postergan la designación del DAAB “hasta que sea necesario”, lo cual ralentiza la solución de disputas y deteriora la prevención.
5. Intentar resolver conflictos complejos por simple negociación sin escalamiento
Cuando una disputa es técnica o legalmente compleja, intentar resolverla solo entre las partes, sin involucrar al DAAB, puede generar bloqueos prolongados.
Buenas prácticas en el uso del sistema escalonado
1. Nombrar un DAAB desde el inicio del contrato
Lo ideal es contar con un DAAB permanente, que visite el sitio, conozca el proyecto y actúe como facilitador antes de que surja la disputa.
2. Capacitar a las partes en procedimientos contractuales
Contratistas, ingenieros y empleadores deben conocer cómo:
- Notificar adecuadamente.
- Activar formalmente cada etapa.
- Respetar los plazos de cada proceso.
3. Registrar todos los eventos y decisiones contractuales
La trazabilidad es clave para que cualquier tribunal pueda evaluar objetivamente el origen y evolución de la disputa.
4. Explorar soluciones integradas antes del arbitraje
Si bien el arbitraje es legítimo, muchos contratos pueden resolverse mediante:
- Transacciones parciales.
- Revisión conjunta de evidencias.
- Nueva programación o actualización de precios.
Impacto en América Latina
El sistema escalonado FIDIC se ha implementado con éxito creciente en América Latina, especialmente en proyectos financiados por el Banco Mundial, BID o CAF.
Ventajas observadas:
- Reducción de arbitrajes en más del 50 % gracias a DAABs activos.
- Disputas resueltas en menos de 3 meses con decisiones técnicas.
- Fortalecimiento del rol del ingeniero como observador y registrador.
Desafíos regionales:
- Algunos contratos públicos aún omiten el DAAB o no lo activan correctamente.
- Falta de capacitación contractual en muchos equipos técnicos.
- Judicialización innecesaria por no seguir el sistema escalonado.
Casos de referencia:
- En Perú y Colombia, el uso del DAAB ha evitado arbitrajes multimillonarios en proyectos viales y energéticos.
- En México y Centroamérica, se promueve su inclusión obligatoria en nuevos proyectos de infraestructura.
Preguntas frecuentes
¿El DAAB es obligatorio en todos los contratos FIDIC?
Es altamente recomendado, y en FIDIC 2017 se considera parte integral del contrato. Su omisión puede limitar las vías de resolución temprana.
¿Las decisiones del DAAB se deben cumplir?
Sí, son vinculantes de forma provisional, salvo que se impugnen formalmente mediante un NOD seguido de arbitraje.
¿Qué pasa si una parte no acata la decisión del DAAB?
La otra parte puede iniciar arbitraje directamente, y puede solicitar medidas provisionales o compensaciones por incumplimiento.
¿Cuánto cuesta conformar un DAAB?
Depende del tamaño del panel (1 o 3 miembros), su experiencia y la duración del contrato. Sin embargo, sus costos son mucho menores que los del arbitraje.
¿Qué tipos de disputas se pueden resolver por este sistema?
Cualquiera: variaciones, pagos, plazos, calidad, interpretación contractual, fuerza mayor, terminación anticipada, entre otros.
Conclusión
El sistema escalonado de resolución de disputas en FIDIC es un modelo inteligente, práctico y eficiente para resolver conflictos contractuales en proyectos complejos. Permite escalar las diferencias paso a paso, desde el diálogo hasta el arbitraje, sin paralizar la obra ni romper la relación contractual.
Cuando se aplica correctamente:
- Mejora la cooperación entre partes.
- Disminuye costos legales.
- Aumenta la velocidad de solución.
- Garantiza un proyecto contractual más seguro y predecible.
La clave es usarlo bien, usarlo siempre y usarlo a tiempo.
Sugerencias para enlaces internos:
- Cómo conformar un DAAB en contratos FIDIC
- Modelo de notificación de disputa en FIDIC
- Reglas para activar el arbitraje según la cláusula 21.6
- www.contratosnecfidic.com/category/contrato-fidic/