Libro Oro FIDIC: Guía esencial para contratos de diseño, construcción y operación (DBO)

libro oro FIDIC para contratos de diseño, construcción y operación
Compartir por:

Introducción

Índice
  1. Introducción
  2. ¿Qué es el Libro Oro FIDIC?
  3. Aplicaciones comunes del Libro Oro FIDIC
  4. Estructura del contrato
  5. Diferencias con otros contratos FIDIC
  6. Fase de diseño y construcción
  7. Fase de operación
  8. Sistema de pagos
  9. Responsabilidades del contratista
  10. Ventajas del Libro Oro FIDIC
  11. Riesgos del contrato DBO
  12. Solución de controversias
  13. Recomendaciones clave para usar el Libro Oro
  14. Preguntas frecuentes
  15. Conclusión
  16. Sugerencias para enlaces internos:
  17. Sugerencias para enlaces externos:

En el contexto actual de proyectos públicos y privados cada vez más integrados, los modelos tradicionales de contratación ya no bastan. Se busca eficiencia, sostenibilidad, control del ciclo de vida del activo, y sobre todo, claridad contractual. En este escenario, el Libro Oro FIDIC surge como una solución innovadora y completa.

Este contrato estandarizado, desarrollado por la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC), está diseñado para contratos DBO (Design, Build and Operate): aquellos donde un solo contratista es responsable del diseño, la construcción y la operación inicial del activo.

A lo largo de este artículo, exploraremos qué es el Libro Oro FIDIC, cómo está estructurado, cuáles son sus ventajas, cuándo conviene usarlo y qué lo diferencia de otros modelos contractuales.


¿Qué es el Libro Oro FIDIC?

El FIDIC Gold Book, conocido oficialmente como Conditions of Contract for Design, Build and Operate Projects, es un contrato internacional estandarizado para proyectos en los que el contratista:

  • Diseña el proyecto de acuerdo con los requisitos del empleador.
  • Construye la obra o instalación conforme a ese diseño.
  • Opera el activo durante un período determinado (típicamente 5–10 años), asegurando su funcionamiento conforme a parámetros técnicos, económicos y ambientales.

Este modelo busca alinear los intereses del contratista con los del empleador a lo largo de todo el ciclo de vida inicial del proyecto.


Aplicaciones comunes del Libro Oro FIDIC

  • Plantas de tratamiento de agua y aguas residuales.
  • Sistemas de gestión de residuos sólidos.
  • Instalaciones energéticas (biogás, cogeneración, energía solar térmica).
  • Infraestructuras con requerimientos ambientales y operativos prolongados.
  • Proyectos PPP o APP en el sector salud, educación y transporte.

Al combinar diseño, construcción y operación en un solo contrato, el riesgo y la responsabilidad se concentran en el contratista, mientras que el empleador obtiene un servicio más completo y predecible.


Estructura del contrato

El Libro Oro mantiene la estructura clásica de FIDIC, con algunas adaptaciones clave:

  • Condiciones generales: 20 cláusulas que regulan la relación entre las partes.
  • Condiciones particulares: personalizaciones según el país, sector o tipo de proyecto.
  • Anexos: incluyen los requisitos del empleador, cronograma, parámetros operativos y de mantenimiento, esquema de pagos, y planes de servicio.

Se diferencia de otros modelos por incluir cláusulas específicas sobre la fase de operación y su vínculo con la ejecución previa.


Diferencias con otros contratos FIDIC

ModeloDiseñoConstrucciónOperaciónAplicación
RojoEmpleadorContratistaNoObras civiles tradicionales
AmarilloContratistaContratistaNoPlantas y soluciones integrales
PlataContratistaContratistaNoProyectos EPC llave en mano
OroContratistaContratistaContratistaProyectos integrales DBO

Ningún otro contrato FIDIC exige al contratista que mantenga operativo el activo una vez finalizada la construcción. Este es el sello distintivo del Libro Oro.


Fase de diseño y construcción

Durante esta etapa, el contratista:

  • Desarrolla el diseño técnico a partir de los requerimientos funcionales.
  • Ejecuta la obra siguiendo estándares acordados de calidad, seguridad y medioambiente.
  • Realiza las pruebas de funcionamiento previas a la entrega.

El ingeniero actúa como figura de administración contractual, revisando avances, variaciones y cumplimiento.


Fase de operación

Una vez completada la construcción y aceptada la obra, comienza la fase de operación, en la que:

  • El contratista opera y mantiene el activo.
  • Debe cumplir parámetros de desempeño, como caudales, eficiencia, emisiones, etc.
  • Recibe pagos periódicos por operación, generalmente vinculados a resultados.
  • Sigue bajo supervisión del ingeniero y debe emitir reportes técnicos.

Este período puede durar entre 5 a 20 años, dependiendo del contrato y el sector.


Sistema de pagos

El Libro Oro establece un sistema mixto:

  • Pagos por diseño y construcción, como en los modelos tradicionales.
  • Pagos operativos periódicos, durante la fase de operación.
  • Bonificaciones o penalidades por desempeño superior o inferior a lo pactado.
  • Mecanismos de revisión o ajuste en caso de cambios legislativos, precios de energía, o inflación operativa.

Este modelo financiero estimula al contratista a optimizar sus costos de operación, ya que estos afectan su rentabilidad directa.


Responsabilidades del contratista

  • Garantizar que el diseño cumpla con las necesidades del empleador.
  • Ejecutar la obra de manera segura, conforme a normativa y en plazo.
  • Asegurar la operación continua durante la fase contractual.
  • Corregir defectos en la operación o construcción.
  • Gestionar personal, insumos, mantenimiento y reportes.

El contratista es el responsable integral del proyecto, desde la planificación hasta la entrega final post-operación.


Ventajas del Libro Oro FIDIC

Para el empleador:

  • Menor carga operativa: no necesita formar equipos técnicos para gestionar el activo en los primeros años.
  • Garantía funcional prolongada: no solo se entrega una obra construida, sino también operativa.
  • Mayor previsibilidad de costos: al incluir diseño, construcción y operación en un solo contrato, se evita la fragmentación del presupuesto.
  • Transferencia de riesgos: el contratista asume la responsabilidad técnica y operativa.

Para el contratista:

  • Control total del ciclo de vida del proyecto.
  • Libertad para diseñar soluciones eficientes a largo plazo.
  • Ingresos recurrentes durante la fase operativa.
  • Incentivo a innovar en mantenimiento y sostenibilidad.

Esta alineación de intereses permite crear proyectos más duraderos, eficientes y menos litigiosos.


Riesgos del contrato DBO

Como en cualquier modelo complejo, también existen desafíos:

Para el empleador:

  • Difícil comparar ofertas si los diseños son muy distintos.
  • Riesgo de depender del contratista más allá de la construcción.
  • Mayor necesidad de especificar requerimientos funcionales claros y medibles.

Para el contratista:

  • Riesgo técnico durante la operación (por ejemplo, fallos estructurales o eléctricos).
  • Riesgo financiero si el mantenimiento resulta más costoso de lo previsto.
  • Necesidad de prever tecnología durable y eficiente desde el diseño.

Mitigación:

  • Redactar condiciones particulares claras.
  • Incluir KPIs realistas y monitoreables.
  • Usar indicadores de desempeño acordes al entorno operativo.

Solución de controversias

El Libro Oro FIDIC incluye los ya conocidos mecanismos progresivos de FIDIC para resolver conflictos:

  1. Notificación de disputas.
  2. Decisión del ingeniero.
  3. Revisión por Dispute Avoidance/Adjudication Board (DAB).
  4. Arbitraje internacional.

Dada la duración del contrato (hasta 20 años), es recomendable que el DAB sea permanente para dar seguimiento continuo al proyecto.


Recomendaciones clave para usar el Libro Oro

  • Define bien el período de operación desde el inicio.
  • Establece parámetros de desempeño medibles y justos.
  • Detalla las obligaciones de mantenimiento preventivo y correctivo.
  • Incluye esquemas de bonificación o penalidad operativa.
  • Asegúrate de contar con personal técnico calificado para supervisar la fase de operación.

Un contrato DBO no es solo jurídico; es también un instrumento técnico de gestión integral.


Preguntas frecuentes

¿Cuál es la duración típica de la fase operativa?
Varía según el proyecto, pero generalmente es entre 5 y 20 años. Todo depende de lo que acuerden las partes y del tipo de instalación.

¿El contratista puede subcontratar la operación?
Sí, pero sigue siendo responsable directo ante el empleador por el desempeño.

¿Qué ocurre si el activo falla durante la operación?
El contratista debe corregir los defectos, ya que su responsabilidad abarca tanto el diseño como la ejecución y operación.

¿El empleador tiene acceso a la operación diaria?
Normalmente sí, a través de reportes, auditorías y visitas. Pero el control directo es limitado para evitar interferencias.

¿Es compatible con APP o PPP?
Sí, de hecho, es uno de los modelos contractuales preferidos para asociaciones público-privadas que incluyen mantenimiento y servicios por largo plazo.

¿Este contrato se puede financiar con organismos multilaterales?
Sí. Instituciones como el Banco Mundial y el BID lo aceptan, siempre que se adapte a sus guías específicas.


Conclusión

El Libro Oro FIDIC representa una evolución moderna en la contratación de infraestructuras. Va más allá de construir: busca asegurar que la obra funcione, sirva a la comunidad y sea mantenida de forma adecuada desde el primer día.

Combinar diseño, construcción y operación bajo una sola responsabilidad permite mejorar la calidad del activo, reducir costos totales y garantizar que las partes colaboren con una visión a largo plazo.

Para proyectos de alto valor técnico y social, el Libro Oro no solo es recomendable, es indispensable.


Sugerencias para enlaces internos:

  • Comparativa entre Libro Oro y Libro Plata FIDIC
  • Cómo redactar requerimientos funcionales para contratos DBO
  • Modelos FIDIC aplicables en APP y concesiones
  • www.contratosnecfidic.com/category/contrato-fidic/

Sugerencias para enlaces externos:

Subir